

Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga se mantiene como la provincia en la que más suben los precios de toda España. Así se desprende de los datos que ha publicado ... este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), de acuerdo con los que la inflación malagueña se colocó en marzo en el 3,1%, lo que supone una relajación de seis décimas respecto al mes de febrero cuando se colocó en el 3,7%, también la cifra más alta de toda España, junto con Guipúzcoa.
En marzo, Málaga es la única provincia de toda España en la que el IPC (índice general de precios) se coloca por encima del 3%. En segundo lugar en el ránking se sitúan, empatados, Álava, Baleares, Castellón y Guipúzcoa, donde la tasa de incremento del coste de la vida en marzo es de un 2,9%.
En España, la inflación en marzo se colocó en el 2,3%, lo que supone una reducción de siete décimas con respecto al dato de febrero, cuando se cifró en el 3%. El IPC español se situó el mes pasado, por lo tanto, en su nivel más bajo desde octubre, cuando marcó el 1,8%. Mientras tanto, el 3,1% malagueño es el nivel más bajo para la inflación desde noviembre, momento en que se situó en el 2,8%.
Pero del contraste de las cifras de España y de Málaga se puede extraer otra conclusión: en la provincia los precios suben ocho décimas más que en el conjunto del país. Se trata del diferencial más amplio desde mayo de 2023, cuando la brecha era de nueve décimas, ya que en Málaga los precios se incrementaban a ritmos del 4,1%, mientras que en el país la subida era del 3,2%.
En el país, los niveles de inflación más bajos corresponden a Santa Cruz de Tenerife (1,4%), además de en Pontevedra, Palencia, Murcia, Zamora, Ciudad Real, Toledo, Soria, Las Palmas, Ourense, Navarra y Lugo, en todos estos casos con incrementos de precios en tasa interanual por debajo del 2%. En Andalucía, la cifra más reducida es la de Huelva (2%). La media andaluza, mientras tanto, se colocó en el 2,4%, muy cerca del promedio español, por tanto, pero siete décimas por debajo del nivel malagueño.
Sea como sea, se ha producido una moderación relevante en el ritmo de subida de precios entre febrero y marzo tanto en la provincia como en el Estado y el INE lo atribuye a la bajada de los precios de la electricidad registrada en las últimas semanas, la reducción del coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, además de la caída contabilizada en el ocio y la cultura, fundamentalmente por la relajación de los precios de los paquetes turísticos.
Pero, ¿por qué en Málaga suben más los precios que en el conjunto de España? Para empezar, vemos que la responsabilidad no recae en la cesta de la compra, que en la provincia se encareció un 1,3% en marzo en comparación con los niveles de un año antes, frente al 2,4% español. Pero el vestido y el calzado en la provincia subieron un 6,1%, frente a la práctica congelación registrada de media en el país. Además, los gastos relacionados con la vivienda en Málaga se encarecieron un 9,9% frente al 5,7% registrado a nivel nacional. Y otro componente que también se incrementó más en Málaga que en el conjunto de España fue el que aglutina a restaurantes y hoteles, cuyos precios avanzaron a ritmos del 5,7% en la provincia y del 4,1% en el país.
El Colegio de Economistas de Málaga incide con frecuencia en que esta provincia presenta una mayor resistencia a la moderación de las cifras de inflación debido a que datos de crecimiento económico más importantes normalmente conllevan una evolución de los precios también más agresiva al alza. A ello se suma la existencia de una población flotante muy importante, que eleva la demanda de bienes y servicios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.