El agente Paco Martín muestra su aplicación en el Centro de Málaga. Fernando Torres

Una red social (y policial) para encontrar los objetos perdidos

Un agente de la Policía Local de Málaga especializado en la atención de turistas extranjeros desarrolla una aplicación con la que se resuelven las incidencias «en cuestión de minutos»

Lunes, 24 de agosto 2020, 00:32

Una de las actuaciones más recurrentes que se llevan a cabo en el Servicio de Atención al Turista Extranjero de Málaga (SATE) –además de atender denuncias–, es la gestión de objetos perdidos por parte de viajeros que, por lo general, disponen de muy poco ... tiempo antes de regresar a su lugar de origen. En esta oficina, en la que trabajan de forma conjunta efectivos de la Policía Local de Málaga y del Cuerpo Nacional de Policía, la búsqueda de documentación extraviada o robada es una de las principales gestiones que se llevan a cabo, y en el seno de este trabajo diario se ha gestado un proyecto que promete convertirse en la gran solución tecnológica de los objetos perdidos.

Publicidad

Paco Martín es agente de la Policía Local, habla fluidamente tres idiomas y se defiende en otros dos más. «En 2017 me di cuenta de que algo fallaba, de que los tiempos de la administración con los objetos perdidos era muy inferior a los que necesita una persona que está de visita en un país que no es el suyo», explica. Por eso comenzó a pensar en «un sistema» con el que agilizar los procesos, principalmente por el impacto que puede llegar a tener la simple pérdida de la cartera. «Puedes perder un vuelo si los trámites no se hacen a tiempo», indica el agente.

Desde entonces comenzó a trabajar en 'Recover it' (recupéralo en inglés), una aplicación móvil que funciona como una especie de red social y policial en la que se crea una base de datos actualizada en tiempo real. El motor de búsqueda del sistema es el verdadero corazón de la herramienta: mediante un amplio sistema de categorías y descripciones, la propia aplicación detecta coincidencias que inmediatamente notifican a la persona que ha perdido el objeto.

Martín lo explica con un ejemplo. Si un turista pierde la cartera y en ella no había ningún teléfono de contacto, esta llega mediante diferentes procesos (en función de si lo encuentra un ciudadano o un policía) hasta que llega a una comisaría, a una jefatura o a la Oficina Municipal de Objetos Perdidos. Ese traslado suele tardar días –«ahora, con la crisis sanitaria, el proceso puede llegar a extenderse durante semanas»–, de forma que, para cuando comience la búsqueda del propietario de la documentación, es muy probable que ya haya abandonado el país tras una serie de farragosos trámites con la embajada pertinente.

Con 'Recover it', la persona que pierde el objeto publica el aviso y la que lo encuentra, ya sea un ciudadano o un policía –en caso de que llegue al propio SATE o a dependencias policiales– lo sube igualmente a la base de datos. «La coincidencia es inmediata», indica Martín.

Publicidad

La aplicación funciona como una red social en la que cualquier usuario puede subir objetos perdidos y encontrados, pero el verdadero propósito de la tecnología desarrollada por Martín está en su uso como sistema de gestión oficial y abierto. De hecho, 'Recover it' ya está en conocimiento del Ayuntamiento de Málaga, desde donde estudian asimilarlo como propio en una experiencia piloto que podría extrapolarse al resto del mundo. «La aplicación está creada para ser usada de forma internacional, ya está creada en ocho idiomas y seguirá ampliándose la base de datos disponible», indica.

El concepto abierto y colaborativo del sistema hace que 'Recover it' se convierta en una gran base de datos dinámica, sin límite y abierta las 24 horas del día. La automatización de las coincidencias es, por tanto, la piedra angular del sistema y su posibilidad de implantarse en cualquier lugar.

Publicidad

Actualmente, la empresa Unitaxi y el autobús turístico de Málaga ya disponen de 'Recover it' para gestionar los objetos perdidos de sus clientes, siendo estas las primeras entidades en trabajar con el sistema. No obstante, la ambición de Martín va más allá: «Cualquier empresa pública, ayuntamiento y organización puede utilizarlo».

El sistema de la aplicación pivota sobre su amplia gama de posibilidades a la hora de describir un objeto perdido. Desde un teléfono móvil hasta un reloj, pasando por joyas, llaves, gafas, instrumentos y mascotas. Un total de veinte categorías permiten a los usuarios especificar al máximo las características del elemento extraviado. Dentro de cada una de estas ramas hay múltiples variantes que permiten precisar a los usuarios la descripción de cada objeto, siendo, por ejemplo, subir una fotografía del ítem que se busca o se ha encontrado, además de incluir detalles como qué tipo de llavero acompaña a las llaves, el color de las patillas de una gafas o la marca de la cartera.

Publicidad

Martín lleva tres años inmerso en el proyecto, que ha desarrollado invirtiendo su tiempo y sus recursos. Sus compañeros del SATE son conocedores de la iniciativa (de hecho ya la utilizan con algunos usuarios de la oficina, hasta el momento con resultados inmediatos). Explica que el concepto ha ido tejiéndose en base a su experiencia, a lo que ha vivido durante los años que lleva en este servicio específico, por eso cree firmemente en su uso, ya que ha sido concebido como una solución específica a un problema muy concreto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad