La manifestación ha terminado poco después de la una de la tarde en la plaza de La Marina. Migue Fernández

Unas dos mil personas salen a la calle en Málaga para reclamar más maestros y profesores en la escuela pública

Los sindicatos docentes cifran en un 50% el seguimiento de la jornada de huelga en la provincia, que la Consejería rebaja al 4%

Martes, 14 de mayo 2024, 14:12

Los sindicatos convocantes de la huelga de maestros y profesores de la enseñanza pública andaluza han cifrado en al menos un 50 por ciento el seguimiento de esta jornada de paro en los colegios e institutos de la provincia de Málaga. La Consejería de Educación, ... por su parte, rebaja la incidencia a un 4%, de acuerdo con los datos de las ausencias grabadas en el sistema informático por los equipos directivos de los centros educativos públicos. A la manifestación convocada para el mediodía de este martes han acudido alrededor de unas dos mil personas.

Publicidad

Según los datos oficiales facilitados por la Consejería de Desarrollo Educativo, el porcentaje de docentes en huelga ha sido del 5,7%, 6.118 de los 107.667 totales en centros públicos andaluces. En la provincia de Málaga el seguimiento ha alcanzado el 6,5%, con 1.318 docentes en huelga de una plantilla de 19.187 personas.

'En defensa de la educación pública, aumento de las plantillas docentes' ha sido el lema de la pancarta principal, sostenida por representantes de los sindicatos Comisiones Obreras, ANPE y USTEA en Málaga. A la manifestación también se han sumado desde CGT, sindicato que había convocado por su parte también una jornada de huelga este mismo día.

Muchas camisetas verdes, del movimiento Marea Verde en defensa de la educación pública, se mezclaban con pancartas de los sindicatos convocantes y mensajes de los diferentes colectivos y colegios que han participado en la manifestación.

Publicidad

Maestros y profesores han compartido esta jornada reivindicativa con niños y jóvenes que les han acompañado durante el transcurso de la manifestación, que partió sobre el mediodía del edificio de usos múltiples, donde tiene su sede la Delegación Territorial de Educación, y terminó poco después de las 13 horas en la plaza de La Marina, donde se leyó un comunicado conjunto en el que los sindicatos convocantes han expuesto sus reivindicaciones: bajada de la ratio en todos los niveles y enseñanzas, fin de la política de supresión de unidades en la escuela pública, mejora de la atención a la diversidad, reducción del horario lectivo y de la carga burocrática de los docentes.

Superior al 50 por ciento

Los sindicatos convocantes aseguraron que el seguimiento del paro ha sido superior al 50 por ciento, a falta de conocer los datos de los centros que tienen turno de tarde o de noche. Una cifra «muy satisfactoria», en palabras de Yolanda Gamero y Carmen Máximo, responsables de CC OO y USTEA en Málaga, respectivamente. Guillermo Hernández, de ANPE, ha asegurado que «el profesorado ha entendido nuestras exigencias y ahora esperamos que la Consejería de Educación tome nota y reanude las negociaciones para avanzar en el incremento de las plantillas y la bajada de las ratio«.

Publicidad

La manifestación ha sido apoyada por organizaciones de otras localidades de la provincia, como Antequera o Benalmádena. Con una pancarta, desde esta última ciudad se exige la creación de nuevos centros educativos, pues en 2008, con 55.960 habitantes, había cinco institutos, ocho colegios y dos escuelas infantiles, las mismas que en 2023, con una población de 75.5550 personas, un 35% más.

Distintos momentos de la manifestación de este martes de maestros y profesores. Migue Fernández

Durante la marcha se han coreado gritos como 'gastos militares para escuelas y hospitales' o 'escuela pública y de calidad'. La pancarta de CGT exigía 'Educación 100% pública, eliminación de los conciertos educativos'.

Publicidad

Una de las reivindicaciones de la movilización se refiere a la atención a la diversidad. Ana, maestra de Audición y Lenguaje en el Revello de Toro, explicaba que tiene a 40 alumnos y otros 5 niños con discapacidad grave en un aula específica. De esta manera, se ve obligada a «priorizar» en la atención a su alumnado, al que apenas puede dedicar media hora a la semana. «Cada curso nos llegan más niños con necesidades específicas de apoyo educativo con los mismos recursos», lamentaba.

«Sin motivos de peso»

La Delegación de Educación, «desde el respeto a la huelga», ha asegurado que «no hay motivos de peso para esta huelga» y que «lo importante para la educación pública es seguir negociando en las mesas sectoriales para continuar en el camino de los avances de estos últimos cinco años, gracias a los diez acuerdos firmados por este Gobierno con los sindicatos». Señala, entre otros logros, la plantilla más amplia de la historia, con casi 108.000 maestros y profesores, la equiparación salarial o la bajada de las ratio. «En un contexto de bajada de la natalidad con 90.000 alumnos menos, este Gobierno ha sumado casi 7.000 docentes más al sistema desde 2019», asegura un comunicado.

Publicidad

La Delegación Territorial pone de manifiesto también que las negociaciones con los sindicatos «no se han roto en ningún momento, de hecho hay convocada una nueva reunión para pasado mañana día 16: encima de la mesa hay temas muy importantes sobre desburocratización o sobre el incremento de plantillas en las zonas de transformación social». Y recuerda que la Junta invierte 2.500 millones más en Educación, un 40% de incremento respecto a 2018, rondando los 8.900 millones. El mayor crecimiento de los presupuestos educativos ha ido para la atención a las necesidades educativas especiales, que suma 586 millones, un 67% más respecto a 2018.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad