Secciones
Servicios
Destacamos
A pesar de ser la provincia más pequeña de Andalucía es una de las que más denominaciones de origen protegido tiene. También es líder en otros parámetros como el número de restaurantes con Estrella Michelin o espacios naturales protegidos. Son algunas de las curiosidades que Málaga tiene como provincia.
Cada 26 de abril, desde el año 2004, la Diputación de Málaga celebra el Día de la Provincia. Aunque se trata sobre todo de un acto institucional, también es una jornada en la que se pone en valor este territorio.
1
Málaga suma 7308 kilómetros cuadrados entre sus 103 municipios. Es así, con diferencia, la provincia de la comunidad que menos superficie tiene. En extensión viene a ser casi la mitad de las dos provincias que lideran el ránking regional: Sevilla (14.036 kilómetros cuadrados) y Córdoba kilómetros cuadrados). Eso sí, gracias a su población, cifrada en 2022 en 1.716.303 vecinos, es la que mayor densidad de población tiene de toda Andalucía con 234,85 habitantes por kilómetro cuadrado. Además, la provincia sigue siendo una de las que sigue creciendo a buen ritmo en los últimos dos años.
2
Aunque se haya repetido en muchas ocasiones, no está claro qué puesto ocuparía Málaga dentro de un hipotético ránking de provincias montañosas. La realidad es que como provincia tiene una altitud media de 519,4 metros sobre el nivel del mar, una cifra bastante elevada teniendo en cuenta que tiene litoral. A ello habría que añadirle el índice de rugosidad, que está en 45,6. En este último criterio, sólo está por debajo de Santa Cruz de Tenerife, Lérida, Huesca, Girona, Santander, Guipúzcoa y Vizcaya, que vienen a coincidir con las que tienen algunas de las cotas más elevadas del país, como son los Pirineos o el Teide.
3
Málaga tiene fronteras con Cádiz, Granada, Córdoba y Sevilla. En ese sentido, empata con esos límites con las provincias de Córdoba, Granada y Jaén. Eso sí, la primera de ellas tiene fronteras también con Badajoz (Extremadura) y Ciudad Real (Córdoba). Málaga por su parte, tiene lógicamente, al sur, su límite también en el Mediterráneo.
4
A pesar de ser la que menos superficie cuenta en su territorio con cinco parques naturales: Sierra de las Nieves, Montes de Málaga, Grazalema, Los Alcornocales y Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. De ellos, el penúltimo y el antepenúltimo los comparte con Cádiz y el último, con Granada. Además, cuenta con seis parajes naturales, cuatro reservas y trece monumentos naturales, entre otros enclaves de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. A ello tiene que unir, claro está, el parque nacional de la Sierra de las Nieves.
5
Desde Nerja a Manilva, la provincia aglutina algo menos del 2,3% de los 7661 kilómetros de costa que hay en todo el territorio español. Esto la sitúa en el décimo cuarto lugar en el ránking nacional y en el tercero en el regional (muy por debajo de Cádiz y Almería, con 285 y 249 kilómetros, respectivamente). Si sólo se tomara en consideración la franja mediterránea, Málaga sería la sexta en longitud de costa.
6
Málaga suma entre Marbella, Fuengirola, Ronda y la propia capital un total de siete restaurantes con la máxima distinción en la guía gastronómica más prestigiosa del mundo, con lo que se consolida como la provincia andaluza más destacada en la alta cocina. Así se confirma también en otros listados de restaurantes, como el de la Guía Repsol con sus Soles.
7
Málaga es junto a Córdoba la provincia andaluza que más denominaciones de origen protegidas, con media docena. Además, es la que más variedad ofrece en esas declaraciones, ya que tiene amparadas producciones de aceite de oliva virgen extra, vino, pasas, aceitunas de mesa y chirimoyas (compartido con Granada). A ello hay que unir que es una de las pocas provincias del país que tienen un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial, que otorga la FAO. En concreto, se trata de la pasa moscatel, que hace ya cinco años logró esa declaración. En la actualidad, sólo hay tres figuras más del mismo nivel en todo el país: la sal de Añana (Álava), los olivos milenarios de Senia (Tarragona) y el riego en l'Horta (Valencia).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.