Borrar
Incendios, entre 1975 y 2022, en el perímetro aproximado de Sierra Bermeja. E. H.
Sierra Bermeja, medio siglo castigada por los incendios

Sierra Bermeja, medio siglo castigada por los incendios

Domingo, 6 de noviembre 2022, 00:32

El pinsapo es la mayor joya ecológica, endémica y en peligro de extinción, de Sierra Bermeja. Aún así, la declaración en 1989 de una parte de su orografía, Los Reales de Sierra Bermeja, como paraje natural, no ha evitado que el pinsapar se vea diezmado por las llamas.

Los expertos calculan que desde la mitad del siglo pasado hasta hoy, 2.500 pinsapos de Sierra Bermeja desaparecieron por el fuego. Tan solo el Gran Incendio Forestal de Genalguacil del pasado año calcinó 1.000 ejemplares, según la Plataforma Sierra Bermeja Parque Nacional.

«Lo mismo que ha ocurrido ahora sucedió en los 90. No se ha querido aprender nada del pasado», se lamenta José Gómez Zotano, Catedrático de Geografía Física en la Universidad de Granada y uno de los mayores expertos en la sierra malagueña.

Incendios, de 1975 a 2022, dentro o cerca del perímetro aproximado de Sierra Bermeja. E. H.

Desde 1975 a 2022, una treintena de incendios forestales han acaecido dentro o cerca de los límites de Sierra Bermeja, la mitad de ellos GIF –Gran Incendio Forestal, más de 500 hectáreas de superficie calcinada–. Estos datos convierten al macizo, junto a la próxima Sierra de Mijas, en una de las seis 'áreas calientes' de Andalucía: zonas recorridas, al menos, dos veces por un incendio forestal.

Áreas calientes

en Andalucía

Entre el Andévalo

onubense y la

Sierra Norte de Sevilla (entorno

de Aznalcóllar)

Sierra de Andújar (Jaén)

Campo de

Gibraltar

(Cádiz)

Sierra Cabrera

(Almería)

Sierras de

Almijara y

Guájares

(Granada)

Sierra Bermeja y

Sierra de Mijas

(Málaga)

Fuente: ‘Los incendios forestales

en Andalucía: investigación

exploratoria y modelos explicativos’

E. H. | SUR

Áreas calientes en Andalucía

Entre el Andévalo

onubense y la Sierra

Norte de Sevilla

(entorno de Aznalcóllar)

Sierra de Andújar (Jaén)

Sierra Cabrera

(Almería)

Campo de Gibraltar

(Cádiz)

Sierras de Almijara y

Guájares (Granada)

Sierra Bermeja y

Sierra de Mijas

(Málaga)

Fuente: ‘Los incendios forestales en Andalucía:

investigación exploratoria y modelos explicativos’

E. H. | SUR

Áreas calientes en Andalucía

Entre el Andévalo onubense y

la Sierra Norte de Sevilla

(entorno de Aznalcóllar)

Sierra de Andújar (Jaén)

Sierra Bermeja y

Sierra de Mijas

(Málaga)

Sierras de

Almijara y

Guájares (Granada)

Sierra Cabrera

(Almería)

Campo de Gibraltar

(Cádiz)

Fuente: ‘Los incendios forestales en Andalucía: investigación exploratoria y modelos explicativos’

E. H. | SUR

Áreas calientes en Andalucía

Entre el Andévalo

onubense y la

Sierra Norte de Sevilla

(entorno de Aznalcóllar)

Sierra de Andújar (Jaén)

Sierras de Almijara y

Guájares (Granada)

Sierra Cabrera

(Almería)

Campo de

Gibraltar

(Cádiz)

Sierra Bermeja y

Sierra de Mijas (Málaga)

Fuente: ‘Los incendios forestales en Andalucía: investigación exploratoria y modelos explicativos’

E. H. | SUR

«El 99% de los incendios de Sierra Bermeja han sido provocados por el hombre»

José Gómez Zotano

Catedrático de Geografía Física en la Universidad de Granada

Gómez Zotano explica los motivos: «Sierra Bermeja es una encrucijada. Es la bisagra entre la Serranía de Ronda, la Costa del Sol occidental y el Campo de Gibraltar, cada zona con sus particularidades», apuntando así a las causas humanas, intencionadas o accidentales, en el inicio de las quemas. «El 99% de los incendios de Sierra Bermeja han sido provocados por el hombre», aclara.

¿Pero por qué en esta sierra las llamas alcanzan gran virulencia, como se demostró el pasado junio con el incendio de Pujerra y en septiembre del año pasado con el de Genalguacil? «Las cualidades mesológicas de Sierra Bermeja favorecen que los incendios se conviertan en GIF», explica Gómez Zotano, quien puntualiza tres claves fundamentales: en primer lugar, el clima –vientos fuertes, tanto de poniente como de levante, por su situación cercana al Estrecho de Gibraltar; clima mediterráneo, muy seco en verano; y elevadas temperaturas, con episodios de terral en la fachada sur–; segundo, la orografía escarpada del macizo –con valles muy encajados que provocan el llamado efecto «chimenea» y perjudican las labores de extinción–; y, tercero, la vegetación endémica de la sierra, pinar resinero y pinsapos, que prende fácilmente.

Una serie de condiciones, tanto sociales como naturales, que convierten a esta sierra en la más amenazada por incendios forestales de la provincia.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Sierra Bermeja, medio siglo castigada por los incendios