El sector olivarero teme una caída en las subvenciones de la PAC

Martes, 2 de enero 2024, 01:00

PAC. Son mucho más que tres siglas. Para el campo son la piedra angular que hace que la actividad agraria sea rentable. Hacen referencia a Política Agraria Común, que representa el maná de dinero que llega todos los años desde Bruselas. La Unión Europea ingenió ... un mecanismo de pago para hacer que la actividad agraria, imprescindible para garantizar la soberanía alimentaria, sea sostenible. Este año, es la primera vez que entra en vigor la reforma de la nueva PAC, que tiene vigencia hasta el 2027. Es la primera vez que los pagos están vinculados a un nuevo esquema de reparto. El presidente de Asaja, Baldomero Bellido, advierte de que habrá «grandes descensos en los pagos al campo malagueño».

Publicidad

Asaja es la asociación que se encarga de gestionar la mayoría de los expedientes de la PAC que se tramitan en la provincia de Málaga. «A falta de conocer la liquidación total, ya podemos afirmar que el campo va a recibir mucho menos que el año pasado, por lo que se va a cumplir lo que vaticinamos». Ese vaticinio hace referencia a los temores que transmitieron todas las asociaciones agrarias sobre la nueva PAC y que tendría efectos negativos para el campo.

En este contexto, las mismas también recuerdan el aumento de costes que padecen los profesionales del campo. Nunca antes los agricultores han tenido que pagar tanto por el combustible, la electricidad y por los productos fitosanitarios. A ello habría que sumar las consecuencias de la inflación. «La PAC no está solucionando ninguno de estos problemas», dice Bellido.

toneladas es la cosecha que ha estimado la Junta de Andalucía para el olivar malagueño en la campaña 2023/2024. Esta previsión dibuja un escenario negativo, sin que el consumidor pueda esperar precios más baratos en los supermercados a corto plazo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad