La constructora malagueña Sando ha desarrollado una tecnología que permite hacer un seguimiento de las infraestructuras a partir de datos de radar procedentes de satélites. La nueva metodología de auscultación es capaz de estimar desplazamientos de terreno con alta precisión, lo que ahorra costes, aumenta ... la fiabilidad y reduce los riesgos laborales. El proyecto de I+D+i Civilsar está cofinanciado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y cuenta con la participación de la Universidad de Jaén.
Publicidad
De este modo, el programa Civilsar permitirá a Sando determinar qué áreas, dentro de una obra o en la ejecución de un proyecto de ingeniería civil, deben ser objeto de una auscultación especial o en cuáles se podrían dar ciertos problemas, tanto durante la ejecución de la obra como posteriormente. Además, incide en la mejora de la prevención de riesgos laborales al evitar la exposición directa de las personas, y permite anticipar riesgos, gracias al mantenimiento predictivo.
Con vistas a potenciales servicios de mantenimiento de infraestructuras y redes viarias, también ofrece información sobre las zonas o puntos en los que existe un riesgo superior de deslizamientos y roturas por desplazamientos del terreno, para establecer la vigilancia necesaria.
Asimismo, esta metodología es aplicable para el estudio detallado de los asentamientos y deslizamientos que se producen asociados a dos ámbitos clave, como son el medioambiental (ligado a vertederos y otras infraestructuras) y el minero (a la explotación de materiales que pueden tener una afección directa sobre el terreno y su entorno).
Publicidad
«Gracias a esta iniciativa se pueden analizar con gran precisión las deformaciones del terreno en tiempo récord, cubriendo grandes áreas y sin necesidad de ningún conocimiento previo de la zona», según explica el director de I+D+i del grupo Sando, Juan Antonio Báez. La nueva metodología utiliza para ello la información del satélite Copernicus.
«El proyecto Civilsar supondrá un importante salto en el mantenimiento predictivo y la prevención de riesgos en infraestructuras», añade el responsable técnico de Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García. «La posibilidad de utilizar de manera sistemática datos de satélite de gran precisión y amplia cobertura espacial permite abaratar enormemente los costes y aumentar la fiabilidad y frecuencia de las labores de auscultación de obra», añade. Estas tareas han estado tradicionalmente soportadas por inspecciones de campo y trabajos topográficos o geodésicos que, pese a realizarse sobre el terreno, no llegan al nivel de detalle, alcance y continuidad de seguimiento (casi diario) que ofrece la nueva tecnología.
Publicidad
En el proyecto también participa el grupo de investigación RNM-282 Microgeodesia Jaén de la Universidad de Jaén (UJA), referente internacional en su sector, en un ejemplo de transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.
Sando ha respondido con una propuesta basada en Civilsar a una consulta preliminar al mercado lanzada por el Ministerio de Transportes para compra pública innovadora. El objetivo de esta consiste en aplicar esta tecnología a la conservación de toda la red de carreteras del país, para hacerlo de manera predictiva.
Publicidad
El proyecto ha partido de las bases de la metodología InSAR (interferometría mediante señales radar de apertura sintética) que permiten determinar movimientos en el terreno del rango de milímetros a pocos centímetros de precisión; y ha establecido los parámetros necesarios para el análisis diferencial (DInSAR) mediante datos satelitales recogidos en diferentes momentos, en los que se puede haber producido algún cambio significativo en el terreno.
La iniciativa de Sando ha permitido poner en práctica una metodología innovadora respecto a las tradicionales empleadas para auscultación de terreno. Esta disciplina engloba el conjunto de técnicas para el control geométrico de deformaciones, permitiendo una cobertura espacial elevada, así como la capacidad de realizar estudios tanto hacia atrás en el tiempo como a futuro.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.