Los psicólogos y psiquiatras llevan tiempo levantando la voz de alarma sobre un deterioro sin precedentes de la salud mental en la población. La pandemia y las restricciones generan una carga demasiado pesada para muchos. Manuel Mariano Vera es el decano del Colegio de ... Psicología de Andalucía Oriental, al que pertenecen los profesionales que ejercen en Málaga. «La salud mental va a ser un problema gravísimo», vaticina en esta entrevista con SUR.
Publicidad
–¿Cómo está de ánimos un decano de un colegio de psicólogos en estos tiempos que nos ha tocado vivir?
–Con mucho desasosiego. La población necesita una intervención psicológica inmediata y no toda la población la tiene. La tienen solo los que la pueden pagar. No hay medidas de las administraciones para dotar a los dispositivos de salud mental de profesionales. Eso te crea una sensación de malestar.
–¿Ha pasado por algún bache en estos meses?
–Confieso que durante muchos momentos de la pandemia he estado muy triste. Quiere decir que estaba en una situación depresiva, con una labilidad extraña. Me emociono mucho. No caigo porque tengo claves y herramientas. Aunque no siempre sabemos aplicarlas a nosotros mismos.
–Llevamos más de un año subidos a una montaña rusa de emociones.
–Pero una buena montaña rusa, de esas que te ponen bocabajo durante mucho tiempo. Nos han cambiado muchas veces ya el discurso. Los mensajes contradictorios son mortales para el equilibrio emocional de las personas.
Publicidad
–¿Gestionamos mal las expectativas?
–La gestión de las expectativas es importante. Las expectativas pueden ser de una manera o de otra, pero se tienen que cumplir. Si no se cumplen, nos morimos de la angustia. Muchas veces es mejor ponerte en lo peor.
–¿La crisis sanitaria también es el mayor reto para la cabeza?
–Obviamente. En nuestro momento, en nuestra era. Las circunstancias nos han puesto en un precipicio que no tenía parangón. Nuestra generación ha sido una generación dichosa. Ha sido todo bonanza.
Publicidad
–¿Cree que en la gestión de la pandemia se le ha dado valor suficiente a la salud mental?
–En absoluto. No se le ha hecho ni puñetero caso a la salud mental en la gestión de la pandemia. Los problemas de salud mental parecen invisibles, los padecen quien los sufre y sus familiares. A mí me gustaría que a todos nos pusieran un momento a tener un problema serio de angustia y ansiedad, y que no se contara con ningún medio. Esa es la situación que tienen muchas personas. La OMS ya nos está diciendo que en el 2030 la salud mental va a ser un problema gravísimo.
–De las restricciones que tenemos, ¿cuál es la más perniciosa para la salud mental?
–Para una persona que ya tenía un problema de salud mental, cualquier aspecto que le afecte a su poquito equilibrio psicológico, lo va a hundir en la miseria. El predicamento contradictorio que tienen los políticos ya hace mucho daño en las personas sanas. Imagina en las personas que están desequilibradas. No sabemos el drama que tienen esas personas en sus casas, ojo.
Publicidad
–La demanda de psicólogos se ha disparado, pero el número de profesionales es el mismo.
–Tenemos un problema de salud pública. Los psicólogos que hay en el sistema de salud público son del todo insuficientes. Ojo, que las consultas han aumentado en un 30 por ciento.
–¿Qué es lo que más demanda la población?
–Lo que se demanda es atención psicológica. Pero, ¿qué se encuentra? Atención farmacológica. Si pasas por el sistema de salud público, en la atención primaria, te atiborran de ansiolíticos y antidepresivos.
Publicidad
–¿Se abusa de psicofármacos en la atención primaria?
–Sí, estoy totalmente convencido. Está demostrado con cifras. Sabemos el gasto económico que genera la suscripción de ansiolíticos a las administraciones.
–¿Cuáles son los aspectos vinculados a la pandemia que más afectan a la salud mental?
–Va a depender de las personas y de la edad. En las personas mayores, hay que destacar la soledad que han sufrido. En general, la incertidumbre es lo que más nos afecta.
Noticia Patrocinada
–Los datos en Málaga son claros: 50 psicólogos clínicos para una población de 1,6 millones de habitantes. ¿Qué le sugiere?
–Cubrir el expediente. Vamos, ni siquiera cubrirlo. No puede ser que tengamos tres psicólogos por cada 100.000 habitantes en Andalucía. En Europa, la media es de 18 psicólogos por cada 100.000 habitantes. Hay una desproporción extraordinaria. En Andalucía, una persona si entra en el sistema público de salud, hasta que vea a un psicólogo, va a necesitar dos meses. Si llega...
–¿Qué va a hacer el Colegio de Psicólogos para mejorar la situación de la salud mental en el Servicio Andaluz de Salud?
–Llevamos muchísimos años teniendo contacto con las administraciones. Concretamente, con el SAS para que esta situación se corrija. Las administraciones tienen un problema de salud pública serio. Un problema de salud que va a tener un efecto perverso. Porque si yo estoy mal, pero no tengo ningún sitio al que ir, acudiré al mejor postor. ¿Qué estamos haciendo? Estamos favoreciendo el intrusismo. Eso va a causar un perjuicio muchísimo mayor. Un problema de salud mental es algo serio, no es una pierna que se ha roto.
Publicidad
–¿Usted está a favor de abrir la sanidad pública a los psicólogos sanitarios que, al contrario que los psicólogos clínicos, no han pasado los cuatro años del PIR?
–Totalmente. Sé que me van a cortar la cabeza por decir esto, pero me da igual. Creo que los psicólogos sanitarios están perfectamente formados y podrían estar en el sistema público de salud. Uno es especialista, que es el psicólogo especialista en psicología clínica. El otro es un psicólogo generalista, que, obviamente, tiene menos conocimientos que el especialista. Pero los psicólogos salen muy bien preparados de las facultades.
–¿Considera un error que no haya psicólogos en los centros de salud?
–El problema es que no hay psicólogos en el sistema de atención primaria. Por tanto, en un dispositivo periférico no vas a encontrar a un psicólogo. Con un solo psicólogo por centro de salud, cambiaría la cosa de forma radical.
Publicidad
–¿Ahora mismo se está excluyendo a las personas con problemas de salud mental que no pueden pagarse un tratamiento en una consulta privada?
–Totalmente. Lo estamos denunciando todos los días. Por ejemplo, las personas que entran por los servicios sociales van a llegar difícilmente a un psicólogo de la red pública. Por su puesto, ni mucho menos, van a llegar a un psicólogo privado. Ni de broma
–Este año se tienen que celebrar elecciones en el Colegio de Psicólogos. ¿Tiene ya en mente una fecha para convocarlas?
–Serán a finales de año. Cuando cumpla el mandato.
–¿Volverá a presentarse como candidato?
Publicidad
–Con una renovación importante de la junta, pero sí, probablemente me presente, claro que sí. Porque me quedan cosas que hacer. Pero no me doy más de cuatro años.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.