Rogelio Velasco ha presentado esta semana en Málaga el proyecto Innova IRV. Ñito Salas

Rogelio Velasco: «La Málaga tecnológica está tomando velocidad de crucero»

«Estamos con problemas, pero creciendo al 5%. Este va a ser un buen año», vaticina el consejero de Transformación Económica

Domingo, 23 de enero 2022, 01:22

En algunas ocasiones, quizá menos habituales de lo que sería deseable, un gestor público se implica de manera personal en un proyecto, movido por un ... convencimiento íntimo y feroz, a menudo nacido de la experiencia propia en otro lares profesionales. Es la impresión que llega en el caso de Rogelio Velasco y el Instituto Ricardo Valle de Innovación (Innova IRV). El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha apostado fuerte por la iniciativa presentada esta semana en Málaga y que está llamada a revolucionar la transición digital durante la próxima década. Sobre Innova IRV, pero también sobre la recuperación económica, el incierto escenario político andaluz y el devenir de Ciudadanos reflexiona Velasco (Sevilla, 1957) con un discurso que, a imagen y semejanza de su propia trayectoria, combina el rigor académico y la pasión dialéctica.

Publicidad

–Innova IRV une a más de una veintena de instituciones públicas y empresas privadas para espolear el despegue tecnológico de Málaga. El parque tecnológico de la ciudad tiene más de 30 años. ¿Por qué cree que ha tardado tanto en cuajar una iniciativa de esta ambición?

–Unir en proyectos de investigación a muchas empresas líderes desde el punto de vista tecnológico no es una tarea fácil, porque las empresas están acostumbradas a trabajar individualmente; pero hemos conseguido, después de gestiones intensas y prolongadas en el tiempo, que empresas líderes a nivel internacional hayan entendido el proyecto y consideren que puede ser muy provechoso en áreas fundamentales. El proceso ha sido un éxito y va a ir a más. Inicialmente hay unas veinte empresas y entidades que son socias, pero estoy seguro de que en la medida en que transcurra el tiempo y las empresas que aún no se han apuntado perciban que se están desarrollando iniciativas del más alto nivel, se van a adherir y, en consecuencia, va a ir aumentando el peso de las empresas privadas.

–El proyecto se mira en el espejo del Instituto Fraunhofer alemán. ¿Por qué han elegido ese modelo?

–Sí, lo que hacemos fundamentalmente es copiar el modelo del Instituto Fraunhofer. Es una red de centros tecnológicos repartidos por toda Alemania donde hay una comunicación y una interactuación muy intensa, de manera que hay transferencia de conocimiento entre las empresas y entre estos centros y el beneficio derivado de estas relaciones tan intensas es muy importante. La proximidad física siempre es importante. Si tienes una empresa tecnológica en el PTA y cruzando la calle hay otra empresa con la que te interesa llegar a acuerdos, cruzar la calle es muy fácil. Ahora, si tienes que desplazarte a Madrid, ya se complica un poco. Y no digamos si tienes que coger un avión e irte a San Francisco. Por tanto, la proximidad sigue siendo muy importante para aprovechar los efectos de red, el que haya muchas empresas en un mismo entorno físico y que tengan una relación de 'input-output', incluso cuando las empresas compiten unas con otras, también hay beneficios. Dicho esto, tampoco tenemos que olvidar que el mundo de Internet está facilitando las comunicaciones.

Publicidad

El futuro de Málaga TechPark

«Hemos desencallado varios proyectos inmobiliarios en el PTA que impedían su crecimiento»

–El Instituto Fraunhofer opera en toda Alemania, un Estado federal. Innova IRV aspira también a llegar a todo el territorio nacional. ¿Teme encontrarse en este camino con las dificultades que suele traer el Estado autonómico?

–No tengo ningún temor. Se puede copiar el modelo, porque la copia es buena. Si en lugar de estar sólo en Málaga esta iniciativa de innovación surge otra en Sevilla, otra en Huelva y otra Madrid, el contacto que van a tener unas con otras les va a beneficiar a todas. No creo que represente una amenaza para nadie, ni para el Málaga TechPark, al contrario.

Publicidad

–Ya que habla de Málaga TechPark. El parque ha cumplido tres décadas como locomotora esencial en el desarrollo tecnológico local, pero sigue arrastrando cuestiones básicas sin resolver como la movilidad interna y externa. La Junta de Andalucía participa en Innova IRV y también, junto a Endesa y otras entidades en el proyecto eCity, que quiere resolver esos asuntos, entre otros muchos. ¿Necesita el parque una revisión en su modelo?

–En primer lugar, creo que es un claro ejemplo de éxito, que además se ha acelerado en los últimos tres años. Verá, no quiero anotarme ningún tanto y los que me conocen saben que siempre hablo en plural, porque las iniciativas que he impulsado han sido posibles porque tengo un equipo extraordinario. Dicho esto, tenemos que continuar en esta línea de facilitar la instalación de empresas extranjeras. Hemos desencallado varios proyectos inmobiliarios dentro del parque que impedían su crecimiento.

Publicidad

–¿Como cuáles?

–No puedo dar nombres, pero empresas de primer nivel tecnológico de ámbito internacional nos han dicho 'Queremos estar en Málaga y crear 200 puestos de trabajo, pero necesitamos un edificio'. Y el edificio lo tiene que proveer el parque. Afortunadamente y debido a las gestiones intensas del director del parque (Felipe Romera) y las mías propias hemos podido romper esas restricciones y ya está en marcha la construcción de esos edificios que van a permitir ampliar sustancialmente el empleo en el parque, que es un empleo de máxima calidad. En cuanto a su interrelación con la ciudad, soy consciente de que hay personas e instituciones que tienen una visión, digamos, más dispersa en el territorio, pero creo que dado el tamaño que tiene el parque actualmente y las posibilidades que tiene de ampliación, lo ideal sería que las empresas nuevas se instalen preferentemente en el parque tecnológico, porque es posible tener una masa crítica mayor sin que aparezcan inconvenientes. Hay un margen enorme en el parque. Esto no es obstáculo para que una empresa, si quiere instalarse en el centro de Málaga, como Google, pues que lo haga.

–Pero existe una evidencia: cada día más empresas tecnológicas prefieren instalarse en el centro de la ciudad o en un entorno diferente al Málaga TechPark y tienen serias dificultades para encontrar oficinas adecuadas. ¿No supone eso un lastre?

Publicidad

–La Málaga tecnológica está empezando y está tomando velocidad de crucero. No olvidemos el efecto llamada. Hay más empresas que vienen porque ya hay empresas instaladas aquí. Se está generando un círculo virtuoso que estamos muy contentos de que así se produzca.

Fiscalidad

«No es el momento más adecuado para el nuevo sistema de cotizaciones de los autónomos»

–De seguir girando ese círculo virtuoso del que habla, ¿será este el año de la recuperación?

Noticia Patrocinada

–De hecho, nos estamos recuperando. No olvidemos que aunque se hayan recortado a la baja las previsiones para este año, el crecimiento sigue siendo muy robusto. Hablamos de crecimientos de entre el 5 y el 6%. ¡Qué más quisiera yo que esto continuara en 2023 y 2024! Eso sería fantástico, pero están ahí todas las perturbaciones que está provocando la pandemia en el tejido productivo. Estamos con problemas, pero creciendo al 5%, de modo que este año va a ser bueno, como lo fue el año pasado.

–Hablando de recuperación y como profesor de Emprendimiento que ha sido, ¿qué le parece el nuevo sistema de cotización para los autónomos que acaba de presentar el Gobierno?

–Es cierto que se requiere una actualización de las cotizaciones, tal y como se acordó en su momento en el Pacto de Toledo. Pero, en cualquier caso, creo que no se debe hacer de la forma que se está haciendo ni es el momento más adecuado para hacerlo.

Publicidad

La escena política andaluza

–Tampoco parece que sea el mejor momento para la legislatura andaluza. El presidente Juanma Moreno ha reiterado que pretende agotar el mandato hasta noviembre, pero que adelantaría las elecciones si se mantiene el «bloqueo» parlamentario. ¿Comparte su análisis?

–Es absolutamente lógico. Un gobierno está para gobernar, para ir mejorando las cosas y para eso se necesita que el Parlamento convalide las normas que el poder Ejecutivo va aprobando. Ahora bien, si el parlamento, de manera sistemática, va a bloquear la iniciativa del Gobierno, hay que plantearse otras vías y la otra vía es llamar a unas elecciones anticipadas.

Publicidad

–Usted se ha puesto a disposición de Moreno para seguir como consejero. ¿Lo hará con Ciudadanos?

–Estoy a disposición del gobierno de coalición y ahí voy a continuar.

–Pero el CIS acaba de sumarse a los estudios que anuncian una debacle electoral de Ciudadanos. ¿Ha sacado alguna conclusión de la deriva reciente del partido?

–No estoy en el partido.

–Pero fue nombrado consejero por parte de Ciudadanos.

–Estaré siempre muy agradecido a Luis Garicano (eurodiputado) y Juan Marín (vicepresidente de la Junta y líder de Ciudadanos en Andalucía), que fueron quienes me llamaron. Respeto muchísimo las decisiones internas que Ciudadanos ha tomado. Lógicamente, me gustaría que las encuestas fueran más favorables, pero tengo confianza en el partido, porque estoy convencido de que el espacio liberal, moderado y reformista es la mejor manera en la que los mejores países del mundo se han desarrollado a lo largo de la Historia y eso quiero para mi tierra, tanto para Andalucía como para España.

Publicidad

–¿Hará campaña electoral?

–Voy a contribuir como Juan Marín me pida, en agradecimiento al apoyo que me ha prestado en estos tres años.

–Si no repite como consejero, ¿tiene decidido su futuro?

–Ahora mismo no estoy pensando en eso. Estoy centrado en las tareas, que son muchas y complejas, de esta consejería, donde tienes que tocar muchos palos. En eso estoy centrado, en proyectos como Innova IRV, sin ir más lejos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad