Ricardo Hausmann, este lunes, a las puertas del salón de actos de Unicaja de la Plaza de la Marina antes de comenzar el foro en el que participó. Migue Fernández
Director del Harvard's Growth Lab, colaborador del Proyecto CREA de la Junta, Unicaja y Oliver Wyman

Ricardo Hausmann: «Andalucía debe vender más al exterior, no necesariamente fuera de España»

El economista que inspira el Proyecto CREA analiza las razones de la baja renta per cápita de la región y la invita a producir bienes ligados a la descarbonización y a ser foco de atracción de  empresas

Miércoles, 16 de octubre 2024, 00:32

Ricardo Hausmann es director del Harvard's Growth Lab y se ha convertido en el gurú que inspira el Proyecto CREA impulsado por la Junta, Unicaja y la consultora Oliver Wyman para potenciar el crecimiento y el empleo de la región. Ahora volcado en la ... investigación y en el asesoramiento a países, tiene a sus espaldas responsabilidades políticas: fue ministro de Planificación con Carlos Andrés Pérez en Venezuela y economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo. El lunes pasó por Málaga y participó en un foro enmarcado en esa iniciativa en el que lanzó dos ideas que han de guiar el futuro de Andalucía: debe convertirse en proveedora de los bienes que demandará la descarbonización global y ha de ser foco de atracción de empresas que quieran usar energías verdes.

Publicidad

–¿Cómo se puso en contacto la Junta con usted, que se ha convertido en su gurú económico?

–No, no, gurú no –ríe–. Para mí es un honor, un gusto y un privilegio poder trabajar con la Junta de Andalucía, que está llena de gente sumamente talentosa. Se me acercó Oliver Wyman, que me presentó a las autoridades andaluzas un día en Madrid. Y les conté lo que hago en general en el mundo: por un lado, investigo sobre cómo se produce el crecimiento; pero también me gusta estar muy metido en analizar casos concretos y ayudar a los gobiernos a pensar sus estrategias de crecimiento. Esto me ha hecho trabajar en muchos países y regiones a lo largo de los años. Siempre busco oportunidades de meterme a fondo en el análisis de un país, una región, una ciudad y pensar estrategias de crecimiento. Y se presentó ésta con el apoyo de Unicaja, en un proceso a cuatro con la Junta y Oliver Wyman.

–¿Y cómo se organizan?

–Hay reuniones a varios niveles, mensualmente del grupo grande; semanalmente el técnico; y también hay encuentros casi diarios.

«Nos comprometimos a hacer un diagnóstico para tratar de responder a la pregunta de qué limita el crecimiento y el empleo en Andalucía»

–Entremos en materia: todo, para mejorar el crecimiento y el empleo en Andalucía. Pero, ¿cómo?

–Nos comprometimos a hacer un diagnóstico para tratar de responder a la pregunta de qué limita el crecimiento y el empleo en Andalucía. Al fin y al cabo, el ingreso per cápita de Andalucía está 7.000 euros por debajo de la media española. Esa brecha se puede descomponer en dos. Por un lado, hay menos trabajadores per cápita, lo que explica el 54% de la brecha. El resto se debe a que la productividad promedio en Andalucía es más baja porque las actividades que se desarrollan en la comunidad en general son de menor productividad. Así que tenemos que generar más empleo y ello debe realizarse con crecimiento: así subirá la renta per cápita y no bajará la productividad. Pero también hay que procurar que Andalucía se meta en nuevos sectores de mayor productividad y que ésta aumente en las actividades que ya existen. Y aquí entra la política económica. Necesitamos también más exportaciones, vender fuera de Andalucía, no necesariamente fuera de España, para que entre dinero a la comunidad y genere un efecto multiplicador. Para eso se requiere mayor competitividad, más cantidad y más variedad de las ventas al exterior. E insertar a Andalucía en el modo en que cambia la demanda mundial. Uno de los mercados que va a crecer rápido es el de las cosas que facilitan la descarbonización. La cuestión no es que Andalucía reduzca su huella de carbono, sino que sea una región que ofrezca los bienes que permitan que el mundo rebaje sus emisiones.

Publicidad

Ricardo Hausmann, en un momento de su conferencia el pasado lunes. Migue Fernández

–Respecto a la política económicas, ahora –y siempre– hay dos modelos en liza, los más liberales y los más intervencionistas.

–Creo que es un debate ideológico poco práctico. En la vida real, todas las actividades tienen muchas necesidades de bienes públicos. ¿Quieres vender coches eléctricos? La gente sólo los comprará si son útiles, si hay carreteras, señales, reglas y si el consumidor está convencido de que cuando se le vaya a gastar la batería, va a haber un puesto de carga cerca. Si tú dices que el Estado no se mete, nada funciona. El Estado tiene que tener un rol complementario, crear mercados, facilitar su funcionamiento. Y para las cosas nuevas hay mucho que descubrir sobre sus tareas. Los países progresan porque hay una fuerte cooperación entre el sector público y el sector privado. Ambos comparten el objetivo de una economía más grande y próspera, que genere más renta y pague más impuestos.

Publicidad

«Es importante que las ciudades tengan capacidad de acompañar el crecimiento. Y para ello tienen que lograr que sus ingresos aumenten para tener recursos con los que invertir y acompañar el progreso de la ciudad»

–¿Cómo resolver el problema de la vivienda en España, especialmente acuciante en Málaga?

–Cuando empiezan a crecer ciertas actividades en una ciudad, las complementarias tienen que crecer también, porque si no se vuelven más costosas;la ciudad se hace más cara y menos competitiva en otros sectores. Si es más atractivo vivir en Málaga, si no aumenta la oferta de vivienda lo suficientemente rápido, su precio subirá y la gente que está en las actividades más productivas desplazará a los ocupados en tareas menos productivas. Es esencial que el éxito de la ciudad se acompañe de producción de vivienda y de aumento en la dotación de equipamientos. Es importante que las ciudades tengan capacidad de acompañar el crecimiento. Y para ello tienen que lograr que sus ingresos aumenten para tener recursos con los que invertir y acompañar el progreso de la ciudad.

–¿Hay que subir impuestos?

–No hay necesariamente que subir las tasas de los impuestos municipales. Pero el gobierno tiene que poder capturar parte del aumento de la renta que se está generando porque necesita invertir para acompañar ese crecimiento.

Publicidad

«No creo que el de Andalucía sea un problema que se pueda resolver con menos impuestos»

–¿Bajar impuestos aumenta la recaudación?

–Ése es un debate que tiene más que ver con la redistribución que con el crecimiento. Si a mí me preguntan si bajar impuestos es una estrategia de crecimiento, mi respuesta sería que depende de dónde esté cada país. En todo caso, los impuestos no explicarían por qué Andalucía está 7.000 euros por debajo de la renta per cápita española. De hecho, Andalucía recibe más transferencias de Europa y del resto de España. No creo que el de Andalucía sea un problema que se pueda resolver con menos impuestos.

–¿Cómo ve la situación de Venezuela? Allí fue ministro.

–Venezuela es la catástrofe económica más grande que ha ocurrido en la humanidad fuera de las guerras. Y fue autoinfligida por pésimas políticas económicas. En la Guerra Civil española el PIB cayó un 29%. Desde que Maduro tomó el poder, el PIB de Venezuela ha caído un 75%, dos veces y media una guerra civil. Y eso ocurrió después del boom petrolero más grande de la historia. Se ha manejado mal la industria petrolera, el dinero que genera y se han eliminado los derechos de los venezolanos.

Publicidad

–¿Supone un riesgo político que Donald Trump pueda ganar las elecciones presidenciales?

–Es un riesgo para el mundo y para EE UU tener una persona con tan poco respeto por las leyes y por las normas constitucionales, tan poco respeto por la democracia, por los opositores, por el debate constructivo, tan poca preocupación por el rol de EE UU en coalición con las democracias. No es muy partidario del libre comercio y es bastante unilateral en la forma en que hace las cosas. Parte de lo que abre mercados es la sensación de que tú puedas llegar a compromisos, pero si un país toma decisiones porque puede, ello lleva a un mundo muy distinto y peor. Me sentiría mucho más cómodo si no ganara las elecciones y si va a juicio por lo que pasó el 6 de enero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad