

Secciones
Servicios
Destacamos
Este lunes, el Boletín Oficial del Estado (BOE) anunciaba la aprobación de la denominación de origen protegida (DOP) 'Miel de Málaga'. Una noticia que fue valorada como positiva por los apicultores de la provincia y por las asociaciones agrarias de la provincia. En un principio, la idea es simple. A partir de ahora, la miel que se produce en Málaga puede anunciarse como tal con un sello propio, que le garantiza un nivel de calidad alto. Obtener una DOP es un proceso largo y tiene que sortear muchos exámenes hasta que obtiene el aprobado definitivo por parte de la Unión Europea, la administración que tiene la última palabra.
Que exista la DOP 'Miel de Málaga' no significa, sin embargo, que a partir de ahora cualquier productor pueda lucir el correspondiente etiquetado en el envase de su producto. Tampoco significa que el producto que no lo tenga sea de mala calidad. El responsable de la mesa de la miel de COAG en Málaga, Joaquín xx, asegura a este periódico que la aprobación de la DOP tiene matices. «De entrada, hay que dejar claro que es una buena noticia. Pero no todos los apicultores se van a adherir. Algunos porque no cumplen con algunos requisitos y otros porque no van a querer pagar la correspondiente cuota», explica a SUR.
Para entender el contexto, hay que indagar en el camino para obtener la DOP. Aquí entran en juego dos asociaciones: la Asociación Malagueña de Apicultores y el Consejo Regulador 'Miel de Málaga'. La primera aglutina a unos 350 apicultores y la segunda, como el nombre indica, se encarga de velar de que los productores que tienen o aspiran al DOP 'Miel de Málaga' cumplan con los requisitos marcados y que se pueden consultar en la Consejería de Agricultura.
Entre otros puntos, se determinan los tipos de flor de los que puede proceder la miel o se regulan aspectos como el color o la densidad de la misma.
Fernando De Miguel Rey es el presidente de la Asociación Malagueña de Apicultores. Traza el mapa del sector en la provincia y asegura que éste responde a la «ley de los tres tercios». Esto sería un tercio de apicultores con muchas colmenas, que se dedican a la miel de manera profesional y viven de esta actividad. Otro tercio formado por apicultores con menos colmenas, que obtienen algún ingreso «complementario» a otras actividades agrarias. Y, por último, un tercio que tiene la producción de miel como afición.
De Miguel señala que el consejo regulador se encarga de tramitar y las peticiones para obtener la DOP y realiza las inspecciones a través de empresas externas que cuentan para ello con el aval de la Consejería de Agricultura. Por ahora, asegura, hay 22 productores que ya tienen el sello DOP 'Miel de Málaga'. Con su aprobación oficial, espera que en un corto plazo se sumen muchos más.
Virginia Montañés es la presidenta del Consejo Regulador 'Miel de Málaga'. Admite que obtener la DOP no es gratis. Este hecho ha generado cierta polémica y malestar en algunos productores, que hablan del riesgo de que la etiqueta 'Miel de Málaga' se convierta en un «impuesto revolucionario» que sirva para financiar al consejo regulador o a la Asociación Malagueña de Apicultores.
Montañés lo niega y detalla que los costes para obtener la DOP «son muy bajos y se utilizan para pagar a la empresa verificadora y para auditar a los productores». Es más, añade que gran parte de los costes de la DOP los sufraga la Asociación Malagueña de Apicultores a través de las subvenciones que obtiene de la Unión Europea, que fomenta la apicultura.
¿Cuánto cuesta entonces obtener la DOP? La cuota que se pagará es anual y va desde un mínimo de 90 a un máximo de 500 euros. Se calcula en función del número de colmenas y sigue, según lo detallado por el consejo regulador, la siguiente fórmula: menos de 15 colmenas, 90 euros; menos de 150 colmenas, 95 euros; más de 150 colmenas, 95 euros + 0,10 céntimos por cada colmena hasta llegar a un tope de 500 euros como máximo. «Estas cuotas no tienen ningún afán recaudatorio ni sirven para enriquecer al consejo regulador», insiste Montañés.
Además de este pago anual, como ya se ha mencionado, se tienen que cumplir una serie de requisitos que tienen que ver con la producción en sí y que se detallan a continuación, tal y como figuran en la Consejería de Agricultura.
Descripción del producto
La miel es la sustancia natural dulce producida por la abeja 'apis mellifera' a partir del néctar de plantas o secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupaderos presentes en las partes vivas de plantas, que las abejas recolectan, transforman en combinación con sustancias específicas propias, depositan, deshidratan, almacenan y dejan el colmenas para que madure.
Clasificación de mieles en función de su origen
La miel es amparada si el producto procede totalmente de colmenas localizadas dentro de la provincia de Málaga y se clasificará en función de su origen:
- Miel monofloral de castaño
- Miel monofloral de romero
- Miel monofloral de tomillo
- Miel monofloral de aguacate
- Miel monofloral de naranjo o azahar
- Miel monofloral de eucalipto
- Miel multifloral
Características físico químicas
Todas las mieles amparadas, en el momento de su envasado, tendrán:
- Humedad < 18,5%
- Hidroximetilfulfural < 26 mg/kg
Zona geográfica espacio natural protegido
- Los Reales de Sierra Bermeja
- Montes de Málaga
- Sierra Crestellina
- Torcal de Antequera
- Desembocadura del Guadalhorce
- Desfiladero de los Gaitanes
- Laguna de Fuente de Piedra
- Laguna de La Ratosa
- Los Alcornocales
- Sierra de Grazalema
- Sierras de Tejada, Almijara y Alhama
- Acantilados de Maro, Cerro Gordo
Zona geográfica por municipios
Casares, Estepona, Genaguacil, Málaga, Casabermeja, Colmenar, El Burgo, Yunquera, Alozaina, Casarabonela, Tolox, Guaro, Monda, Istán, Ojén, Antequera, Ardales, Álora, Fuente de Piedra, Alameda, Humilladero, Cortes de la Frontera, Ronda, Montejaque, Benaoján, Jimera de Líbar, Alcaucín, Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, Cómpeta, Frigiliana, Nerja, Salares y Sedella.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.