José Ángel Ferrero entró a trabajar en Renfe con 18 años y ya tiene 61. Ingeniero técnico en centrales y redes, ha pasado por diferentes destinos y departamentos, hasta llegar a puestos de gestión. Como gerente del Servicio Público de la operadora, es el responsable ... de los Cercanías en Andalucía.
-¿Cuántos viajeros tiene el núcleo de Cercanías de Málaga en lo que va de año 2021?
-Con los últimos datos que tenemos cerrados, en el núcleo de Málaga hasta el 31 de octubre eran 5.050.000, de enero a octubre. Esa cifra la solemos comparar con el último año normal, que fue 2019, cuando en el mismo periodo fueron 10.008.000 viajeros. Por tanto, estamos rozando un menos 50%. Es mucho todavía, aunque vamos recuperando.
Turismo internacional
«Hay muchos clientes que se mueven por turismo y por ocio, al Aeropuerto, y residentes de segundas residencias de otros países. Esa demanda está tardando más en recuperarse»
-¿A qué se debe?
Se están recuperando lentamente, imaginamos que por la influencia del teletrabajo y el cambio de forma de desplazamiento. Pero además el núcleo de Málaga, que no es muy diferente de otros núcleos de España y Andalucía, afecta el tipo de cliente que tiene: hay muchos clientes que se mueven por turismo y por ocio, al Aeropuerto, y residentes de segundas residencias de otros países. En la Costa del Sol ese tipo de demanda está tardando más en recuperarse, el turismo nacional se está moviendo pero el internacional cuesta más y en el núcleo de Málaga está afectando.
-Siempre se ha dicho que el de Málaga es uno de los servicios con menor necesidad de subvención estatal gracias a su buena ocupación. ¿Continúa siendo así?
-Esos datos no los tengo. Tenemos un convenio con el Ministerio de Transportes, de obligación de servicio público, que define los servicios en Cercanías, media distancia y Avant, y si hay déficit de explotación lo cubre el Estado por la concesión de servicio público. El contrato de obligacion de servicio público finaliza en 2027. Con este modelo, Málaga efectivamente sí que es uno de los núcleos que más viajeros tiene. Madrid y Barcelona son los primeros, luego Valencia y Málaga, prácticamente con resultados similares a Bilbao.
- ¿Está tardando más en recuperarse Málaga?
-Están todos los núcleos afectados, el de Sevilla por ejemplo no tiene una caída tan fuerte pero estamos un 44% por debajo de 2019, aun siendo un cliente diferente, y el resto de núcleos siguen por debajo de 2019, el resto de las gerencias territoriales tienen cifras similares.
Tras la pandemia
«Tenemos un 75% del servicio habitual pero nuestra demanda está un 50% por debajo, la proporción entre oferta y demanda está muy por encima de la de 2019»
-Con la crisis que se ha producido en el servicio en Málaga, muchos viajeros se sienten expulsados del servicio por las continuas cancelaciones y ahora por los recortes. ¿Qué les diría?
-Cada vez que tenemos la oportunidad queremos manifestar nuestra disculpa por la incertidumbre generada durante algún periodo de tiempo, en que no llegaba el tren que se esperaba. Comprendo que hemos generado incertidumbre y queremos pedir disculpas. En Renfe el cliente es lo primero, sea de Cercanías o de AVE, y queremos dar certidumbre al cliente. Desde la reprogramación de servicios hemos hechos sondeos en las estaciones y hay un dato demoledor: en los últimos tres meses teníamos una media de 250-300 reclamaciones cada mes, eso lo hemos medido desde el 12 al 22 de noviembre y hemos pasado a solo 9 reclamaciones, que serán 30-40 en un mes. El 90% de las reclamaciones eran por la incertidumbre, y eso ha desaparecido en Málaga. En el resto de canales de información también lo hemos notado, ahora el cliente tiene certidumbre. Con la nueva programación estamos en un 75% de la oferta que había en 2019, como en el resto de núcleos de España. En Sevilla y Cádiz están entre el 74 y el 75% de cobertura. Tenemos un 75% de lo habitual pero nuestra demanda está un 50% por debajo, la proporción entre oferta y demanda está muy por encima de lo que ocurría en 2019.
-Sin embargo, en el periódico siguen llegando quejas por retrasos imprevistos. ¿Ocurre algo que se nos escape?
-No, hemos tenidos un par de incidencias por infraestructuras, una por un fallo de señales, que impuso una circulación con medidas de seguridad, y otra por una avería en un tren con unas piedras que obligó a detenerlo para asegurarlo, no tengo noticias de otros retrasos. De hecho, estamos recuperando la puntualidad en Málaga, que estaba en un 95% y ahora es del 97%.
-¿Estos recortes de servicios que se han aplicado, puede asegurar que serán temporales? ¿Se restablecerán a corto plazo?
-Temporales sí puedo garantizar que son, tenemos garantizado el cumplimiento del contrato del servicio acordado con el Ministerio. Esta es una medida temporal y transitoria, en el momento en que se den las circunstancias, y se recuperen los maquinistas que nos faltan, el servicio de Málaga volverá a sus 104 trenes en la C1 y 28 en la C2. Se recuperará con toda seguridad, pero no queremos volver a equivocarnos con los clientes. Le puedo garantizar que volverá al 100% y esta es una medida transitoria.
-¿Cuándo calcula que se podrán normalizar los servicios tal y como eran antes?
-No me atrevo a darle un horizonte temporal, no serán años pero es complicado. Hay una movilidad permanente del personal de conducción a nivel nacional según se incorporan maquinistas y se mueven otros, con procesos formativos muy homologados y regulados, que cumplimos estrictamente por seguridad. El maquinista cuando llega a un determinado destino tiene que habilitarse sobre el vehículo y conocer la infraestructura y las estaciones y todo está regulado con tiempos de formación y prácticas. Cuando terminan los incorporamos a los gráficos de conducción y vamos reponiendo. Desconocemos si en Málaga podrán llegar en tres o en cinco meses, pero lo más probable es que la reposición del servicio será paulatinamente, según vayan llegando, para pasar del 75% actual al 85%, y en otra fase al 100%.
Trenes al 100%
«El año 2022 terminará con el servicio regularizado en el núcleo de Málaga, seguro»
-Dígame al menos si será el año que viene.
-Creo que sí, el año 2022 terminará con el servicio regularizado en el núcleo de Málaga, seguro.
-¿Considera que el problema ha sido de falta de previsión en la formación y contrataciones de maquinistas, o es sobrevenido por bajas inesperadas?
-No ha sido una falta de previsión, nos ha hecho daño la pandemia, como a muchos otros sectores. Tenemos un plan de reincorporaciones de personal de conducción donde está autorizada una tasa de reposición del 110%, para ir normalizando. En la pandemia se decreta el estado de alarma, durante meses se paraliza cualquier actividad y luego se ve ralentizada, y la formación de maquinistas también. Los maquinistas que tenían previsto jubilarse y las bajas se han cumplido, pero no la reincorporación. Si no hubiera habido pandemia habrían entrado en 2020 y 2021, no se habría notado, pero ahora llevamos un año de retraso. Además, en diciembre de 2021 sabíamos que tendríamos que tomar medidas por las jubilaciones, y también tuvimos cuatro bajas de larga duración que no contábamos con ellas. Por eso, entre bajas y jubilaciones tuvimos que adelantar la modificación de los servicios.
-En el resto de núcleos de España no hay tantos problemas.
-Sí tienen problemas, en Sevilla están al 74% del servicio y en Cádiz en la misma proporción, en estos y otros casos lo que ha ocurrido es que nunca repusimos el 100%. En Málaga sí teníamos esa posibilidad hasta diciembre, pero el resto de núcleos no lo estaban por el mismo problema, en mayor o menor medida todos los núcleos tienen reducciones.
-Cuando estuvo en Málaga para explicar la reprogramación de servicios dijo que se podría normalizar con sólo diez maquinistas, ¿no hay fórmulas para incentivar los traslados o es que no hay maquinistas disponibles?
-Se debe todo al retraso en la oferta de empleo público de 2020 y 2021, que preveía incorporar a 924 maquinistas, un número que hubiera cubierto todas las necesidades. Cuando entran, la dirección de recursos humanos los asigna a los núcleos y provoca la movilidad de los traslados, nosotros nos limitamos a adaptar su itinerario formativo y en el momento en que terminan se ponen a trabajar.
-Se me ocurre pensar que muchos maquinistas se quieren jubilar en Málaga por su calidad de vida.
-Efectivamente, puede ser una razón. Hay determinados destinos, como también lo es Cádiz, que son más atractivos desde el punto de vista de la calidad de vida, frente a Madrid, que es más cara y se pierde mucho tiempo en traslados. Seguramente hay demanda de traslados y Málaga sin duda es atractiva.