

Secciones
Servicios
Destacamos
El Hospital Regional de Málaga es líder andaluz –y probablemente nacional– en trasplantes de riñón. El centro hospitalario suma al menos 140 intervenciones de este ... tipo, lo que supone una media de cuatro a la semana, teniendo en cuenta además que, salvo excepciones, dichas operaciones se realizan de lunes a viernes.
Se trata de un hito en la sanidad malagueña, que de nuevo tiene al Regional como punta de lanza en alguna especialidad médica. «A estas alturas del año llevamos ya más trasplantes que en todo 2022, consiguiendo además entre enero y mayo la cifra récord de cien intervenciones en cinco meses», señala la jefa de servicio de Nefrología, la doctora Verónica López.
A juicio de la facultativa responsable del área, esto se debe a que no solo hay más donantes, sino que los pacientes que fallecen se están aceptando con más edad siendo igual de óptimos. Además, la doctora incide en que desde finales del año pasado están dando un impulso al trasplante de vivo. «Hemos implementado unas medidas de mejora para este tipo de intervenciones, y eso ha dado lugar a que hayan crecido exponencialmente. Llevamos 12 en lo que va de año, frente a los 8 de todo el año 2022. Hemos hecho incluso tres trasplantes de vivo de personas que no eran compatibles en teoría por ser de distinto grupo sanguíneo», matiza la doctora López. De hecho, y para entender la importancia de estas últimas, en 2023 llevan tres trasplantes de este tipo, mientras que en los siete años anteriores apenas se habían ejecutado dos.
A estas mejoras hay que añadir que el incremento en el número total también se debe al aumento de pacientes en listas de espera. «Cada vez hay menos contraindicaciones absolutas; de hecho la edad, por ejemplo, ya no es una de ellas», sostiene la facultativa. Pero esto no ocurre en otros hospitales u otras provincias de España. «Se está trabajando mucho con las consultas de enfermedad renal crónica. Se meten los pacientes en listas de espera mucho antes, lo que hace que lleguen en mejores condiciones de salud de cara al posible trasplante», explica.
En cuanto a las cifras, la doctora López confirma que el Hospital Regional es el que más trasplantes renales ha ejecutado a nivel andaluz, y uno de los primeros en España. «No podría asegurarlo al cien por cien, pero tengo la sensación de que de enero a mayo fuimos los que más realizamos», desliza.
Concienciación
Uno de los datos más llamativos y a la vez positivos son las listas de espera para este tipo de trasplantes. Según el Hospital Regional, el tiempo que pasa desde que se incluye la persona en la lista hasta que se realiza la intervención es de media inferior a tres meses.
A pesar de las buenas cifras, la jefa de servicio de Nefrología considera que aún hay mucho margen de mejora, sobre todo en lo que tiene que ver con trasplante de vivo. «Hemos aumentado el número, pero todavía supone un porcentaje bajo, del entorno del cinco por ciento. Hay que conseguir elevar esa cifra al menos a un diez», sostiene.
Y, ¿cómo se consigue? A través de la concienciación con los pacientes. «Hay que tener en cuenta que un donante de vivo supone un tipo de trasplante más óptimo porque dura más años. El donante tiene mejor salud y el órgano no sufre porque apenas pasa tiempo fuera del cuerpo», recalca la doctora, que reconoce que donantes fallecidos jóvenes tienen muy pocos «afortunadamente».
El trasplante de vivo se puede hacer entre familiares, amigos o la pareja. De hecho, los que se realizan de madres a hijos o hijas suelen ser los más habituales. La razón es que las mujeres donan más riñones que los hombres; «eso está demostrado», afirma Verónica López.
En cuanto a las comparaciones con el resto de España, los malagueños donantes están en la media, mientras que entre vivos la provincia se sitúa por debajo de la media. «Hay una comparación que es evidente. En Cataluña los trasplantes entre personas vivas suponen un 20 por ciento del total, mientras que en Málaga apenas es un 5 por ciento. Esto se debe a la falta de formación e información. Aquí hay más donantes de cadáver que en el resto de España, sí, pero hay que entender que son mejores los trasplantes entre vivos», incide la responsable médica.
Una de las cuestiones que a priori pueden echar para atrás la donación entre vivos es el temor, aunque la doctora le quita hierro. «La verdad es que el riesgo para un donante vivo es mínimo. Para que una persona pueda donar tiene un estudio muy exhaustivo y el riesgo de complicaciones en la intervención es muy bajo. Para que se entienda, el riesgo es igual que coger un coche todos los días a lo largo de tu vida para ir a trabajar», señala.
La médica recuerda que en este tipo de intervenciones siempre tratan de proteger al donante. Además, para el receptor el riesgo es menor si es de un donante vivo porque la intervención es programada. «Se tiene un riesgo de rechazo más bajo, se hace cuanto esté mejor de salud y se intenta realizar antes de que entre en diálisis», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.