Los regantes del Valle del Guadalhorce reunidos para crear la nueva junta central. SUR
Sequía en Málaga

Los regantes del Guadalhorce dispondrán solo de seis hectómetros cúbicos a la espera de más lluvias

Los agricultores de la zona constituyen una junta central de usuarios para unificar sus peticiones a las administraciones en la mejora de las infraestructuras hídricas

Miércoles, 10 de abril 2024, 17:31

Si las lluvias no vuelven con cierta intensidad en lo que resta de la primavera, hasta finales de mayo, los agricultores del Valle del Guadalhorce se enfrentarán al verano más duro de las últimas dos décadas. Por primera vez desde la gran sequía de 2005, ... apenas dispondrán de seis hectómetros cúbicos para el riego de las más de 10.000 hectáreas de cítricos, subtropicales y hortícolas que hay en la comarca malagueña. De momento, la Junta ha preferido ser prudente, y aunque los pantanos de la zona han salido ya del nivel rojo y están en amarillo, ha aumentado únicamente en un hectómetro la dotación prevista para el regadío en los meses estivales.

Publicidad

Esta decisión ha generado un enorme rechazo de las comunidades de regantes de la zona y de las organizaciones agrarias de la provincia, que denuncian que «se favorece el turismo frente a la agricultura malagueña», al no cumplir con lo previsto en el decreto de sequía en vigor, de 2021, en el que se estipulaba que si las presas del Guadalhorce superan los 71 hectómetros cúbicos almacenados, la dotación para el riego pasará a ser de entre 10 y 15 hectómetros cúbicos para el año hidrológico.

«Tenemos que ser prudentes, no podemos dejarnos llevar por la euforia, han sido más de 60 hectómetros cúbicos los que se han aumentado en los embalses malagueños en el mes de marzo, pero tenemos que analizar la situación día a día, porque ahora empieza la época estival, que es el periodo de máximo consumo», ha argumentado este miércoles el delegado de Agricultura, Fernando Fernández, en una visita a la depuradora del arroyo Manzano de Torrox, una de las dos plantas de tratamiento con las que cuenta la localidad axárquica.

Fernández ha advertido de que «aunque hay foto fija, esto es una evolución, y todos los lunes a las 9.00 horas hay una reunión del comité de sequía plus», ha apostillado. Así, de momento, «se aumenta de cinco a seis el riego de socorro para el Valle del Guadalhorce, que nunca se dará antes del mes de junio», ha puntualizado. Antes de empezar con los riegos en los canales, que los regantes denuncian que tienen «grandes pérdidas de agua por su antigüedad», se volverá a reunir el comité de sequía, a finales de mayo o a principios de junio. Será entonces cuando se valorará la posibilidad de aumentar de los seis hectómetros hasta los 10 ó 15, «conforme vaya evolucionando la situación» con las posibles precipitaciones, según Fernández.

Publicidad

«Son riegos de socorro, pretenden salvar los árboles leñosos de cara al verano», ha advertido el delegado de Agricultura, quien ha dicho que la situación del embalse de La Viñuela no permite reanudar los riegos en la Axarquía, que se cortaron el 1 de octubre de 2022. «Se va a eliminar la transferencia de agua desde Málaga a la Axarquía, para preservar esos recursos, que van a hacer falta a Málaga capital, y, por tanto, no es posible reanudar los riegos en el Plan Guaro», ha apostillado el delegado de Agricultura.

En la comarca de la Axarquía los 14 municipios a los que presta servicio la empresa pública Axaragua van a tener que aumentar de esta forma el uso del agua de la presa viñolera, que este miércoles ha alcanzado los 30 hectómetros cúbicos, frente a los 16,8 que tenía hace justo un año. «Esto no nos permite destinar alguna cantidad del pantano al regadío, porque de los 500 litros por segundo que se precisan diariamente para los 14 municipios, el 80% será del pantano, y el 20% restante con el aporte de 100 litros por segundo de los pozos del río Chíllar de Nerja», ha expresado.

Publicidad

Junta central de usuarios

Por su parte, los agricultores de la zona han alzado su voz a SUR. «Los árboles van a morir en julio, eso lo sabe cualquiera, no solo nos vamos a cargar la actividad agraria, sino la forma de entender que el Valle del Guadalhorce lleva medio siglo siendo la despensa de Málaga», pronuncia con indignación el presidente de la Comunidad de Regantes Acequia del Guadalhorce, Salvador Aragón. Su comunidad abarca un total de 988 hectáreas y cuenta con 815 regantes, de los cuales algunos se han visto obligados a cerrar sus explotaciones agrícolas en este último año por la escasez de agua.

Tras la reunión de este pasado martes y las precipitaciones de las últimas semanas, los regantes del Guadalhorce coinciden en su desacuerdo ante las nuevas medidas adoptadas en la provincia. Los embalses albergan un total de 164,58 hectómetros cúbicos de agua este miércoles, una cifra muy diferente a los 97,84 hectómetros de los que disponían hace justo un mes, por lo que el comité de sequía ha suavizado las restricciones ante este aumento, aumentando el consumo por habitante y día, así como las reservas para los regantes del Valle del Guadalhorce, lo que estos consideran «insuficientes».

Publicidad

«Nos han dado solo un hectómetro más para este verano, mientras que se ha acordado que el consumo diario en Málaga por habitante se incrementa hasta los 200 litros por habitante, cuando hasta ahora había 160 litros y no iban tan mal», aseguran desde la Directiva de la Asociación de Regantes de Málaga (Aprema). Actualmente, según lo comunicado en la reunión celebrada este pasado martes por el comité de sequía, los regantes del Guadalhorce dispondrán de seis hectómetros para el riego de verano, algo que ha sorprendido a los agricultores, ya que se esperaban más. «Con que nos hubieran dado cinco hectómetros más, podríamos tener en total diez hectómetros y eso nos daría para hacer dos riegos, uno en julio y otro en agosto, así los daños serían menores», señalan desde la directiva.

Ante esta situación, los regantes del Guadalhorce presentes en la reunión este martes propusieron fijar 180 litros por habitantes en lugar de 200 para conseguir, al menos, un segundo riego «de auxilio», según explican. En este sentido, desde la directiva de Aprema señalan que el próximo 25 de abril se reunirán con el secretario general de la Consejería de Agricultura, Ramiro Angulo, para poner sobre la mesa todos estos asuntos y buscar, entre todos, una solución, ya que «un riego sólo salvará algunas plantaciones, pero otras muchas morirán como los frutales o los cítricos, mientras que los olivos sí pueden sobrevivir por su fuerte supervivencia», asegura Aragón. Mientras que un año normal, los regantes de esta comarca disponen de 36 ó 38 hectómetros, este año solo tienen seis hectómetros.

Publicidad

«El habitante de Málaga tiene que ser consciente de la agricultura del Guadalhorce, porque va a ser una ruina mientras otros sectores como el turismo o la construcción van a seguir creciendo», añaden desde Aprema, asegurando que si hubiera dos riegos las pérdidas podrían ser de un 20% en lugar de un 60%, a pesar de que las lluvias han sido «un alivio» para el campo en estas últimas semanas. «El 73% del canon de los pantanos lo hemos pagado nosotros y aquí no paran de desaparecer fincas con la inseguridad de no saber si se van a poder sacar adelante o no», señala Aragón.

Crear una Junta Central

Con el fin de unificar las peticiones de todos los regantes del Valle del Guadalhorce en cuanto a la mejora de infraestructuras, riegos y otros aspectos, han iniciado la constitución de una Junta Central de Usuarios para poner en común las necesidades de la comarca. En estos momentos, están formalizándola, mientras que el próximo paso será realizar las ordenanzas ordinarias, ya que actualmente están definiendo en una serie de reuniones los objetivos y las necesidades pertinentes.

Noticia Patrocinada

«Habrá que definir que habrá gente que tenga agua de los pozos, otra regeneradas y otra reguladas, por eso primero hay que decidir los objetivos comunes con las diferentes demandas y necesidades de las distintas zonas de riego que existen en el Guadalhorce», explican desde Aprema, a lo que Aragón añade que desde su comunidad de regantes entienden que «cuando hay escasez hay que tener un recurso alternativo como el agua regenerada». Esta Junta Central nace para cubrir de manera común todas las necesidades que tienen los agricultores de la comarca y acudir con un mismo discurso a hablar con instituciones como la Junta de Andalucía en futuras reuniones que puedan llegar a tener.

La delegada de la Junta en Málaga, Patricia Navarro, y el delegado de Agricultura, este miércoles en Torrox. E. CABEZAS

22 hectómetros cúbicos más de agua para el verano

La delegada de la Junta en Málaga, Patricia Navarro, ha visitado este miércoles las instalaciones de la EDAR de Torrox-Arroyo Manzano, donde ha anunciado que para el verano la provincia dispondrá de 22 hectómetros cúbicos de agua más «gracias a las actuaciones impulsadas por el Gobierno andaluz para combatir la sequía». La delegada ha señalado que las últimas lluvias «nos han pillado trabajando, como lleva haciendo este Gobierno desde el minuto uno», y, aunque han beneficiado a todos los embalses, «no podemos confiarnos, por eso seguimos con la hoja de ruta fijada con los cuatro decretos de sequía ya aprobados» y una inversión que alcanzará este años los 400 millones.

Así, ha desvelado que «en breve» se prevé la finalización de las actuaciones de duplicación de la capacidad de la desaladora de Marbella hasta alcanzar los 12 hectómetros cúbicos; también la activación de los sondeos de Sierra Almijara y Tejeda y la finalización de las conexiones del bombeo de Rojas, la zona norte de San Roque y Alhaurín de la Torre. En otoño está previsto finalizar la actuación en los pozos del Bajo Guadalhorce, que proporcionarán 10 hectómetros cúbicos de agua adicional, y tras el verano también se pondrán en marcha, a través del convenio con la Diputación, las obras de las desalobradoras de Guadalmansa, Fuengirola y Vélez-Málaga.

Precisamente en la Axarquía, donde se ha llevado a cabo la máxima inversión de la provincia con más de 55 millones para la puesta en servicio de 32,5 hectómetros extras de agua al año, la delegada ha informado de las medidas adoptadas en la comisión provincial para la gestión de la sequía celebrada el pasado martes. Lo más destacado es que el tope de consumo por habitante y día pasa de 160 litros a 200 litros , con lo cual, «al aumentar el agua de abastecimiento, se va a beneficiar también a los agricultores de la Axarquía, ya que esto contribuirá a reducir la conductividad de las aguas regeneradas en la zona por el hecho de introducir mayor cantidad de agua dulce procedente de La Viñuela en el tratamiento».

En su visita a la EDAR de Torrox-Arroyo Manzano, la delegada ha estado acompañada del acalde, Óscar Medina, y el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, y ha concretado que esta infraestructura junto a la de Iara aportan ya 1,3 hectómetros de agua para riego a la Axarquía y que la concesión de aguas regeneradas fue solicitada por la Junta Central de Usuarios del Sur del Guaro. Estas depuradoras, que se ejecutaron a través del primer decreto de sequía con una inversión de casi 600.000 euros, «son sólo un ejemplo de la planificación del Gobierno de Juanma Moreno por dar soluciones a la dejadez de anteriores ejecutivos andaluces que nos ha llevado a esta crisis hídrica, debido a la falta de previsión y de inversiones para un futuro que garantice mayor certidumbre en la disponibilidad de un recurso tan esencial como es el agua».

Además, la situación de los regantes axárquicos se verá favorecida con la mejora de la calidad de aguas regeneradas que impulsará la reparación, ya prevista, de las tuberías de Algarrobo y Vélez-Málaga, «donde se registran intrusiones de agua marina». A ello Navarro ha apuntado que se suma la puesta en marcha tras el verano del convenio firmado entre la Junta y la Diputación para la construcción de las desalobradoras de Guadalmansa, Fuengirola y Vélez-Málaga, que «vendrán a resolver el problema de los sondeos existentes».

Por otro lado, a partir de este jueves se suspenderá la conducción de agua desde Málaga a la Axarquía a través del bombeo de La Rosaleda, debido a los nuevos datos de los embalses y que aconsejan, según los técnicos, preservar ahora los recursos del sistema de explotación Guadalhorce-Limonero, dado que La Viñuela ha superado los 30 hectómetros. Otra de las medidas adoptadas en la comisión de sequía es el incremento en un hectómetro cúbico de agua para los regantes del Guadalhorce, que pasarán de 5 a 6 hectómetros. La titular del Gobierno andaluz ha subrayado que el abastecimiento puede verse modificado a partir de junio, «mes en el que se prevé por parte de la comisión realizar una nueva reunión para analizar la situación hídrica de la provincia y revisar las medidas».

Finalmente, la delegada de la Junta ha vuelto a pedir a la ciudadanía «prudencia y responsabilidad en el consumo del agua», ya que «la provincia de Málaga sigue sufriendo un importante déficit hídrico» que obliga a mantener limitaciones en el suministro. Respecto a los sectores económicos y empleos más afectados como consecuencia de la sequía, como pueden ser las empresas de mantenimiento de piscinas y jardines, la delegada ha recordado que desde la Junta se ha pedido al Ministerio de Trabajo que los ERTEs que se registren en este período motivados por la sequía sean considerados como de fuerza mayor, del mismo modo que ocurrió con los expedientes de regulación de empleo temporal durante la pandemia del Covid-19.

La finalidad es que «ese capital humano no se vaya a la cola del paro, porque tiene unas circunstancias sobrevenidas que no están en manos ni de las empresas ni de la administración», ha dicho. Navarro ha recordado que, de este modo, podrían cobrar sus prestaciones por desempleo sin que se compute dicho tiempo de prestación, a la vez que las empresas no tendrían que hacer frente a las cotizaciones sociales de esos empleados. «Esperemos que cambien las circunstancias, pero, no obstante, el Ministerio de Trabajo ya tendría que estar estudiando la posibilidad de establecer esta excepcionalidad para las empresas que están afectadas por la sequía y habilitar los ERTEs de fuerza mayor», ha concluido la delegada de la Junta en Málaga.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad