Mar. Desde este camino es posible ver al mismo tiempo los viñedos más escarpados y la costa. J. A.

El recorrido en el que la moscatel tiene el Mediterráneo como telón de fondo

Camino de la Cornisa. Moclinejo, Almáchar, Iznate o Macharaviaya son algunos de los pueblos que se unen a través de este itinerario que crestea las lomas de la Axarquía

Sábado, 3 de septiembre 2022, 00:02

No es una arteria vital para la comunicación de la Axarquía, pero sí recorre el corazón de la comarca. En los últimos años el conocido como Camino de la Cornisa ha visto como se ha puesto en valor por su potencial paisajístico y enoturístico. Se ... trata de un itinerario en el que confluyen varios términos municipales, como El Borge, Almáchar, Moclinejo, Iznate y Macharaviaya. El camino recorre así la cresta de suaves colinas desde la que se aprecia en casi todo momento el azul del Mediterráneo y el verdor de los viñedos moscatel. Idóneo para hacer a pie o en bicicleta, puede realizarse desde distintos puntos. Uno de ellos comienza entre Moclinejo y Almáchar. Allí un cartel indica la remodelación realizada y la longitud de este camino que llega prácticamente hasta el pueblo de Macharaviaya.

Publicidad

Durante este recorrido se podrá disfrutar del fondo marino (la franja mediterránea de la Axarquía) y de las escarpadas laderas de viñas. Pero las vides no están solas en este abrupto paisaje. También abundan almendros, algarrobos, encinas y otras especies típicamente mediterráneas. En los primeros tramos hay habilitadas zonas de descanso, con mesas y sillas, e incluso algún mirador que permitirá tener una vista más nítida del entorno. Desde allí se aprecian pueblos como Comares, Iznate o Moclinejo, así como la omnipresente cima de La Maroma.

En la zona se puede ver todavía distintas labores, como la vendimia o el secado de las uvas en los paseros

Una vez realizado este itinerario, merece la pena adentrarse en algunos de los pueblos del entorno, como Moclinejo. Este pueblo es también un verdadero balcón natural, desde el que se divisa no sólo la franja costera sino también los cultivos tradicionales que forman parte desde hace siglos del paisaje axárquico. Allí se pueden visitar las viñas y las bodegas de Antonio Muñoz Cabrera y saborear sus caldos dulces, tintos y blancos. Dentro de sus instalaciones, se incluye un verdadero museo vitivinícola, con utensilios y enseres que se han empleado durante siglos para la producción del famoso vino moscatel. Estas bodegas forman parte de una empresa familiar que lleva más de ochenta años produciendo caldos de calidad.

Paisaje. Este bonito itinerario entre viñedos puede arrancar relativamente cerca de Moclinejo. J. A.

A poca distancia de allí se puede visitar Almáchar, a la que se le conoce como la 'capital de la pasa' -por su gran producción- y la 'cuna del ajoblanco' (precisamente mañana sábado se celebra la fiesta temática de esta receta).. Sin duda, este pueblo axárquico está muy ligado a la producción de moscatel, hasta el punto de que configura su paisaje de forma decidida. Incluso hay quien se atreve a decir que el pueblo se ubica sobre el monte en forma de racimo de casas.

Publicidad

Por su parte, El Borge, situado a los pies del cerro Cútar, también está muy próximo al Camino de la Cornisa. De hecho, desde las proximidades del inicio de este itinerario se avista perfectamente su casco urbano y todo su entorno de viñedos y paseros. Dentro del pueblo, el principal edificio es la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, que cuenta con una torre de evidente estilo mudéjar y una cripta donde se hacían enterramientos durante el siglo XVI. Iznate, situado ya en la Ruta del Aguacate, no sólo es conocido por ser uno de los pueblos más tranquilos y acogedores de la comarca de la Axarquía, sino también por la producción de la uva moscatel, más que un símbolo para sus habitantes. De hecho, el municipio dedica una fiesta cada verano a esta fruta con la que se elaboran excelentes vinos y, por supuesto, las famosas pasas.

Su casco urbano está dispuesto sobre la escarpada ladera que se sitúa entre el río Iznate y la loma del Barco, el punto más elevado del término municipal. Por último, Macharaviaya es el pueblo con mayor relevancia histórica de esta zona. La localidad es conocida por el legado que allí dejó el clan burgués de los Gálvez y por la heroicidad de uno de sus miembros, Bernardo, en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos. En una de sus aldeas, Benaque, que se aprecia con nitidez desde el propio Camino de la Cornisa, nació el poeta Salvador Rueda. Allí se puede visitar su casa natal.

Publicidad

Etnografía. Antigua prensa que se conserva en el museo de las Bodegas Antonio Muñoz Cabrera. J. A.
Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad