Mucho se habla últimamente del proyecto del Puerto Seco, que se ha dado en llamar comercialmente 'Megahub' de Antequera, del que se han producido avances claros en las últimas fechas después de una década de trámites. Aunque, en realidad, todavía numerosos ciudadanos no saben ... para qué servirá el que está llamado a ser el mayor espacio logístico del sur de la península, fruto de la colaboración entre la iniciativa privada y la Junta de Andalucía.
Publicidad
Su presidente, Domingo de Torres, lo define de una forma muy sencilla: «Es un polígono industrial del siglo XXI y para el siglo XXII, que tiene la vocación de conectar con el ferrocarril y que será autosuficiente en energía«. El empresario malagueño aporta otras claves, como el tamaño gigante de las instalaciones, donde las naves que ya se están comercializando tendrán un tamaño mínimo de 50.000 metros cuadrados, y sus cubiertas estarán preparadas para producir energía solar y eólica. «Estará diseñado para evitar los perjuicios medioambientales, no será contaminante puesto que estamos en una zona agrícola (en la Vega de Antequera) que hay que respetar». Para ello, también está previsto el aprovechamiento de las aguas residuales, la iluminación por placas fotovoltaicas, cargadores para los coches eléctricos y el compromiso de ser selectivos con los futuros operadores.
Como se ve, el Puerto Seco será un centro de distribución y almacenamiento de mercancías a gran escala, desde donde se podrán lanzar para su reparto a otros recintos menores en cada una de las ciudades y pueblos que componen su área de influencia. De hecho, este será el mayor de la región, por lo que este radio alcanzará a toda la mitad inferior del país, así como Portugal y, a través del Estrecho, también Marruecos y el norte de África, entre otros.
Y esto ¿cómo se consigue? Sobre todo, con dos herramientas, y la primera es una oferta de meganaves logísticas, de hasta 20 hectáreas, compuestas por almacenes, centros de clasificación, campas para los camiones, oficinas, etc. De esta forma, se solventan problemas como la fuerte carencia de suelo logístico en la Costa del Sol, donde el sector inmobiliario se lamenta de las dificultades para ofrecer capacidad a los grandes operadores. Cabe recordar el interés que en su momento mostró Amazon por tener una sede en Málaga, y que de momento se ha tenido que conformar con un centro de distribución de última milla en el área logística de Adif en Los Prados.
Publicidad
Estrechamente unido a lo anterior, aparece el auge del comercio eléctrico y del reparto domiciliario de bienes y servicios, lo que supone una nueva forma de consumo que se ha disparado gracias a la pandemia. Para ello, la primera fase de la urbanización pondrá en carga una parcela de 102 hectáreas, que llegará en sucesivas ampliaciones hasta las 350. «En un año o en un año y medio después queremos hacer la segunda y la tercera fases», concreta De Torres.
La segunda pata es el transporte, y en este punto la palabra clave es la intermodalidad: el empleo de diversos medios (barco, tren, camión, furgoneta de reparto y, en última instancia, incluso vehículos de movilidad personal en la llamada 'última milla') para el acarreo de mercancías. Gracias a su ubicación estratégica en Bobadilla, en el corazón de Andalucía, y a pesar de estar tierra adentro, esta será básicamente de tres tipos. La primera es la carretera, mediante tráilers, que todavía es el formato más utilizado para mover grandes cargas en la mayoría de los países.
Publicidad
La segunda es el tren, y esta es una cuestión, sobre todo, de futuro y de competitividad europea y medioambientalmente sostenible. En el centro y norte de Europa buena parte del tráfico a gran escala de largo recorrido se produce en tren, mientras que en España es todavía minoritario. De hecho, en ningún puerto andaluz este medio de transporte tiene una presencia destacada. Las exigencias de desarrollo sostenible de la UE dan cada vez más importancia al ferrocarril, que tendrá un papel fundamental en el puerto seco, ya que por Bobadilla discurren tanto el corredor Mediterráneo como el Atlántico. A Málaga le interesa especialmente el segundo, que ya está en servicio hasta Madrid (es la antigua vía de ancho ibérico, la que había antes del AVE) y que podría seguir hacia el norte y Francia con sólo pequeñas mejoras. Esta es la que se utiliza actualmente para la única línea ferroviaria que opera en el Puerto de Málaga, la que mueve aceite usado para convertirlo en biocombustible en Linares.
Y, estrechamente unido a lo anterior, aparece el barco como medio de transporte, a través de las radas de Málaga y, sobre todo, de Algeciras, que es la mayor de España y una de las más importantes en el tráfico de contenedores en el continente. Y ello conecta directamente con otra pieza clave de esta nueva infraestructura: la posición destacada en la conexión marítima para mercancías con Marruecos y el norte de África. El 'Megahub' será un centro de referencia para el intercambio de bienes con un entorno económicamente floreciente, que Málaga aspira a liderar.
Publicidad
Para terminar, algunas cifras destacadas sobre lo que supondrá, y el primer apartado es el empleo: En esta fase inicial de urbanización se crearán unos 1.500 puestos de trabajo entre directos e indirectos, según las previsiones que maneja la Junta; mientras que cuando arranque la fase de explotación generará 2.500 empleos directos.
Las obras comenzarán a principios del año que viene y para su financiación la sociedad Puerto Seco de Antequera ha suscrito con Unicaja un aval de 22 millones de euros, que ya se le ha entregado a la Consejería de Fomento de la Junta para que pueda licitarlas. El plazo previsto para recabar las ofertas será de unos tres meses, por lo que a principios de 2021 estarán en disposición de comenzar los trabajos de urbanización de la primera fase sobre el terreno, con un plazo inferior a dos años.
Publicidad
Casi en paralelo a la urbanización, las primeras compañías interesadas en estar en este nuevo espacio podrán iniciar también los trabajos para el montaje de sus instalaciones. Y en este punto aparece el último hito de la historia del Puerto Seco: la entrada en el accionariado de la multinacional francesa IDEC Groupe, que ha adquirido el 38,1% de la sociedad. De la mano de esta compañía, las primeras meganaves sostenibles empezarán a levantarse a finales de 2022.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.