Borrar
Fernando Cubillo, secretario provincial de CC OO Málaga. Sur. Archivo
«Se puede crecer mejorando la calidad del empleo y los salarios: en Málaga se ha demostrado»

Fernando Cubillo, secretario general de CC OO Málaga

«Se puede crecer mejorando la calidad del empleo y los salarios: en Málaga se ha demostrado»

Este maestro de profesión, lector empedernido y voluntario de Cruz Roja dirigirá durante cuatro años más el sindicato mayoritario en la provincia

Nuria Triguero

Málaga

Jueves, 20 de marzo 2025, 00:45

Fernando Cubillo tiene 63 años; nació en Córdoba pero lleva viviendo en Málaga desde los 6. Es maestro de profesión, lector empedernido, 'friki' de la estadística (se 'curra' él mismo muchos de los informes que publica el sindicato) y voluntario en la Cruz Roja. Todo eso, además de secretario provincial de Comisiones Obreras. Lo ha sido durante los últimos ocho años y lo seguirá siendo durante otro cuatrienio más, el último porque los estatutos de la organización no permiten estirar el puesto más de tres mandatos. Ayer se celebró el 14º Congreso de la Unión Provincial de CCOO Málaga, donde fue reelegido (era el único candidato).

- Cuando fue elegido en 2017 por primera vez secretario provincial de CC OO aún se arrastraba en Málaga una cifra de paro muy alta de la Gran Crisis y seguía vigente la normativa laboral contra la que tanto batalló su sindicato. ¿Cómo ha cambiado la fotografía del mercado laboral en estos ocho años?

-La provincia de Málaga ha crecido de manera exponencial. En 2017 el PIB creció un 4,8%; en 2018, un 4,4%; en 2019 un 4,2%. En 2020 se produjo un bache por la pandemia pero en 2021 crecimos un 12% y en 2022, un 14%. Esto demuestra que se puede crecer en Málaga mejorando el empleo y los salarios, gracias sobre todo a la reforma laboral y a la subida del salario mínimo. Antes siempre denunciábamos que el crecimiento de Málaga se basaba en la precariedad laboral y la temporalidad y parecía que ése era nuestro destino por ser una economía de servicios vinculada al turismo. Bueno, pues se ha demostrado en estos ocho años, y especialmente en los últimos tres, que no es así, que Málaga crece mejorando la calidad del empleo. En 2019 se hacían todos los meses 64.000 contratos temporales. Ahora son sólo 25.000. La temporalidad ha bajado una barbaridad y han subido los salarios: somos la cuarta provincia de España con mayor incremento de rentas del trabajo. Que haya menos temporalidad se ha demostrado que no es un problema; es una ventaja. Y que los salarios más bajos suban no es un problema; es un incentivo para que la economía de Málaga crezca.

-¿Cuáles son los principales problemas en el escenario actual?

-Málaga tiene una cara B. Y es que la riqueza que generamos se reparte muy mal, de forma muy desigual, porque somos los últimos por la cola en renta per cápita. Luego hay un mal reparto de la riqueza. En los próximos cuatro años vamos a hablar mucho de esto, de cómo repartir mejor la riqueza, en términos de salario. Por eso decimos que hay dos Málagas: la Málaga que crece y la Málaga que se está quedando atrás.

-¿Cuál es esa Málaga que se queda atrás?

-Desde el punto de vista territorial, el 82% del empleo que se crea en la provincia está en la comunidad de la Costa del Sol y en Málaga capital. En el interior se crea muy poco empleo y nos preocupa. Lo hemos analizado en un informe: en la comarca de Nororma apenas crece un 0,2% el empleo: de 25.000 empleos que se han creado en Málaga, 40; es ridículo. En la comarca de Guadalteba crece un 0,4% el empleo; en la Sierra de las Nieves, también muy poco. Y la Serranía de Ronda tiene un 1,6% y ahora, con el corte de la carretera A-397, se va a ver todavía más castigada. Si hablamos desde la perspectiva de género, es cierto que se ha mejorado mucho, puesto que la brecha salarial y de tasa de empleo se ha ido reduciendo un 1% de media anual. Han ayudado los planes de igualdad y ha ayudado la subida del SMI porque las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en las categorías laborales más bajas. Pero para llegar a una igualdad matemáticamente real habría que esperar 40 años al ritmo que vamos tan lento. De todo el empleo de educación superior que se ha creado, el 75% ha sido ocupado por mujeres. Todo. Pero, sin embargo, no se ha roto el techo de cristal porque no ocupan puestos directivos. Y el 72% de los contratos a tiempo parcial son de mujeres.

-La curva estacional del paro se ha suavizado en los últimos años. Los aumentos del desempleo de los meses invernales son menores ahora. ¿Cree que es un indicador de que la economía malagueña es menos dependiente de la estacionalidad turística o simplemente un efecto de la restricción de la contratación temporal?

-La cola del paro cada vez más la están ocupando personas sin estudios o con estudios de primaria. En cambio, las personas con estudios superiores apenas representan el 3% de las personas paradas. Luego estudiar en un ciclo superior de formación profesional o de la universidad es garantía de empleo. Y lo contrario: no tener estudios es garantía de exclusión laboral y social. De ahí la propuesta que le volvemos a hacer a la Junta Andalucía: hay que crear una entidad, un instituto que tenga participación de la Consejería de Asuntos Sociales, la Consejería de Empleo y la Consejería de Educación que se dedique, en colaboración con los ayuntamientos, a buscar a esas personas que están en situación de exclusión y rescatarlas: que se les dé una ayuda a cambio de formarse y que puedan optar a un empleo. Y al alcalde de Málaga le vamos a decir que el IMFE (Instituto Municipal para la Formación y el Empleo) necesita una reformulación para poder cumplir ese papel de rescatar a la gente que está en exclusión social. Porque hay personas que nunca van a encontrar un empleo si no les ayudamos.

-Llevamos un arranque de año trágico en Málaga en lo que se refiere a accidentes laborales. ¿Qué está fallando?

-Llevamos cinco fallecidos en Málaga en lo que va de año; cinco fallecidos. Somos la provincia andaluza con más fallecidos y el año pasado también lo fuimos. Y en una semana han sido dos las muertes que hemos tenido que lamentar: estábamos concentrados a las doce de la mañana del martes pasado y por la tarde ya se estaba muriendo otra persona. El plan de choque que firmamos los agentes sociales con la Junta no está dando sus resultados porque la siniestralidad laboral en Málaga, lejos de reducirse, ha aumentado. En los últimos cuatro años se han producido 86.000 accidentes laborales con baja en la provincia, con 91 personas fallecidas. Esto nos preocupa muchísimo. Esto hay que cortarlo; y se corta con recursos económicos. Por eso vamos a pedir un nuevo plan de choque con más dotación de recursos humanos para poder visitar y asesorar a las empresas en cuando incumplen las normativas y decirles que las corrijan antes de llegar a denuncias. Yo creo que sería interesante crear esa figura del delegado de salud laboral territorial que pueda visitar empresas, que tenga autoridad para visitarlas y que emita informes, apercibimientos y, si no se corrigen, sanciones. Málaga en el año 2023, que es el último con datos, fue la provincia con más sanciones de toda Andalucía por infracciones relativas a prevención de riesgos laborales: hablamos de más de 12 millones de euros. Y los datos provisionales de 2024, que todavía no abarcan el año completo, ya van por 16 millones. Hay que parar esto de alguna manera. Nosotros no queremos que se sancione a la empresa; queremos que la empresa cumpla la normativa para evitar que haya accidentes. Una sanción no nos devuelve a ninguna persona fallecida.

-¿Cómo ve el panorama político? ¿Teme que el auge de la ultraderecha acabe provocando una regresión en los derechos laborales?

-Sí. Nosotros vemos riesgo de involución si el Partido Popular llegara al Gobierno y necesitara para gobernar a la ultraderecha. Estamos viendo cómo el Partido Popular en España no tiene escrúpulo alguno para ponerse de rodillas ante la ultraderecha con tal de contar con sus votos. Cosa que en Alemania, que siempre lo pongo de ejemplo, no ha ocurrido. Allí el Partido Socialista Alemán y la CDU han acordado la subida de salario mínimo. Y por cierto, la CDU ha puesto encima de la mesa la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media, cuando el Partido Popular en España está en contra. Y viendo lo que ha ocurrido en esta semana con Mazón en la Comunidad Valenciana, que con tal de sacar los presupuestos ha negado el Pacto Verde Europeo... Eso es polarizar la política. Nosotros necesitamos partidos políticos de derecha o de izquierda, pero con altura de miras, que sepan llegar a acuerdos de Estado que den estabilidad y seguridad a los trabajadores y a las trabajadoras.

-¿Cómo veis la salud del sindicato en cuanto a afiliación y representación en las empresas? Sí, estamos contentos porque tenemos una representatividad en Málaga muy importante del 43%.

-Estamos hablando de 4.000 delegados y delegadas de CC OO en las empresas malagueñas. Somos la primera fuerza sindical, con un 43% del total de delegados, a diferencia del segundo sindicato que va por el 30% de representatividad. Y tenemos 36.000 personas entre afiliadas y vinculadas a Comisión Obrera. Digo vinculadas porque algunas personas se presentan en las candidaturas de comisiones sin ser afiliados; serían unas 1.600 personas que no están afiliadas pero van a las candidaturas de comisiones.

-¿El número de afiliados cómo ha evolucionado?

-Tuvimos una caída importante en la crisis inmobiliaria del 2008 que aún no hemos remontado del todo, pero hemos recuperado unos 5.000 afiliados netos. Tenemos un reto importante y es que el crecimiento del empleo en la Provincia de Málaga vaya en la misma proporción que el crecimiento de afiliación. Digo con orgullo que el 96% de nuestro presupuesto viene de las cuotas sindicales que pagan nuestros afiliados y afiliadas. Y ese otro 4% no viene de subvenciones de administraciones públicas, sino de proyectos finalistas que llevamos a cabo.

-¿Volverá a estar CC OO en la manifestación por el derecho a la vivienda convocada para el 5 de abril en Málaga?

-Sí, es un tema que nosotros hemos puesto encima de la mesa; de hecho, organizamos el año pasado una jornada sobre el problema de la vivienda a la que vino la ministra. El problema de la vivienda tiene muchas variables, no de una: no es un problema de hacer más viviendas ni tampoco de cerrar alojamientos turísticos. Y es un problema es muy importante porque hay gente que no quiere venir a trabajar a la Costa del Sol. Después dicen los empresarios: no encuentro trabajadores. Claro que no encuentran, porque no pueden vivir aquí. ¿Quién va a trabajar en Marbella durante tres meses en el hospital o en un hotel si no encuentra un sitio para vivir? Y propuestas para resolver el tema hay, pero hace falta decisión política para llevarlas a cabo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Se puede crecer mejorando la calidad del empleo y los salarios: en Málaga se ha demostrado»