

Secciones
Servicios
Destacamos
Los malagueños adoptaron una estrategia cautelosa en la gestión de sus finanzas personales y empresariales el año pasado. Y es algo que se notó tanto ... en la evolución de su ahorro, que se incrementó hasta alcanzar un nuevo récord histórico, como en la marcha del volumen de su deuda, que se redujo, tal y como se desprende de los datos publicados por el Banco de España.
Vayamos por partes. Para empezar, el conjunto de actores económicos de Málaga (particulares, empresas y administraciones públicas) acumulaban a finales de 2024 un total de 37.548 millones de euros en el banco. Se trata de una cifra récord, un nuevo máximo histórico consecutivo que, trimestre a trimestre, va marcando esta rúbrica en la provincia y también en todo el país. Esto supone además un ascenso del 3,85% respecto a las cifras de cierre del año 2023. Ésta es, de todas maneras, una evolución algo más discreta que la experimentada en el conjunto de España, donde el dinero atesorado en depósitos subió cerca de un 8% en el último año, hasta alcanzar los 1,62 billones de euros.
En lo que se refiere a las deudas, los malagueños acabaron el ejercicio pasado con un total de 32.071 millones de euros adeudados a los bancos, lo que supone una reducción del 5,10% respecto al cierre de 2023. Y en este caso el comportamiento sí es mejor en la provincia que el experimentando en el conjunto del país, porque la deuda total de particulares, empresas y administraciones públicos con las entidades financieras ascendía al cierre de 2024 a los 1,2 billones de euros, cifra idéntica a la que se contaba en diciembre de 2023.
Si la estrategia en la gestión de ahorros y deudas en Málaga se caracterizó el año pasado por la prudencia al reducir deudas e incrementar el ahorro, si se amplía el foco temporal, se puede deducir que los malagueños afrontan la incertidumbre geopolítica actual con un colchón mucho más amplio que periodos anteriores de dificultades -en particular, la pandemia y la crisis financiera- y con menos obligaciones económicas pendientes con los bancos.
Comparemos en primer lugar la situación actual con la previa a la pandemia. En lo que se refiere a los ahorros, los más de 37.500 millones de euros del cierre de 2024 se encuentran más de un 40% por encima que los 26.241 millones de euros de diciembre de 2019, justo antes del estallido de la Covid-19. Las deudas, mientras tanto, se han incrementado algo más de un 3% hasta los actuales algo más de 32.000 millones de euros (desde una cifra que rondaba mínimos al menos en década y media). De esta forma, si antes de la pandemia los malagueños debían más de lo que tenían (los depósitos por 26.241 millones de euros contrastaban con créditos por valor de más de 31.000 millones), en la actualidad los 37.548 millones de euros ahorrados cubren con creces la cantidad adeudada.
40% crecen los ahorros de los malagueños desde la pandemia
Las deudas de los malagueños con los bancos apenas han aumentado un 3% en estos últimos cinco años.
En el conjunto de España, en los cinco años que han transcurrido desde la pandemia, el ahorro ha progresado menos que en en Málaga (a nivel nacional el aumento se ha limitado al 26,4%), mientras que a cambio la deuda se ha mantenido prácticamente plana. El mayor dinamismo que han presentado tanto las deudas como el ahorro a nivel provincial se ha explicado porque en Málaga tanto la población como el número de empresas han crecido más que a nivel nacional.
47.518 millones de euros debían los malagueños en 2007
Esta cifra contasta con los 20.595 millones de euros que tenían ahorrados. En la actualidad, la ecuación se ha dado la vuelta: ahora el dinero ahorrado en depósitos supera a los créditos.
También se puede contrastar la situación actual con la previa al estallido de la crisis financiera de 2008. En este caso las cifras presentan volúmenes mucho más llamativos. Así, los ahorros de los actores económicos de la provincia (recordemos que se incluyen tanto particulares como empresas y administraciones públicas) son ahora un 80% superiores (a cierre de 2007 se contabilizaban en cerca de 20.600 millones de euros), mientras que el volumen de lo adeudado a las entidades financieras está un 32% por debajo, ya que los malagueños a finales de 2007 debían más de 47.500 millones de euros. Esto significa, además, que antes del estallido de la burbuja inmobiliaria los malagueños debían a los bancos más del doble (los citados 47.518 millones de euros) de lo que tenían ahorrado en depósitos (20.595 millones de euros).
Para el conjunto de los españoles, las deudas están a cierre de 2024 un 30% por debajo de la cifra de 2007, mientras que los ahorros se encuentran cerca de un 50% por encima. Y, como pasa en Málaga, a diferencia de lo que sucede hoy, cuando lo que se tiene ahorrado se encuentra por encima de lo que se debe, antes del estallido de la crisis financiera de 2008, los españoles debían más de 1,73 billones de euros y tenían ahorrado apenas 1,1 billones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Tiroteo en Málaga con cuatro heridos en Carretera de Cádiz a plena luz del día
María José Díaz Alcalá
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.