Foto: SALVADOR SALAS / Vídeo: Pedro J. Quero

El Proyecto Málaga Litoral nace con el objetivo de vertebrar la movilidad metropolitana

Un foro organizado por SUR pone de relieve la necesidad de que el plan cuente con consenso político y participación privada en su financiación

Jesús Hinojosa

Málaga

Martes, 18 de octubre 2022, 15:16

Un plan para la capital pero también para su área metropolitana. Así es el Plan Málaga Litoral, un proyecto planificado en los últimos cuatro años por el Ayuntamiento para potenciar la movilidad en autobús interurbano y al mismo tiempo generar una transformación en el corazón ... de la ciudad para conectarlo definitivamente con el puerto. El gran cambio urbano que implicaría esta operación urbanística ha quedado de manifiesto este martes en un foro organizado por SUR y el Consistorio de la capital en el que se ha puesto de relieve especialmente la vocación metropolitana de la actuación, tal y como fue concebida inicialmente por los estudios realizados por el arquitecto Salvador Moreno Peralta y el ingeniero José Alba García para la Empresa Malagueña de Transportes.

Publicidad

Noticia Relacionada

«Málaga ha llegado al límite de lo que puede regular el Plan General de Ordenación Urbanística, necesita una demarcación territorial mayor», ha expresado Moreno Peralta en un debate moderado por el director de SUR, Manuel Castillo. Este arquitecto es firme defensor de que el Plan Málaga Litoral, una ambiciosa operación urbana que contempla soterrar el tráfico en el eje sur del Centro, desde la avenida de Manuel Agustín Heredia hasta el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso, y potenciar el transporte en autobuses interurbanos con dos nuevas estaciones soterradas bajo la plaza de la Marina y la explanada de la Estación, va a dar a Málaga «el papel que le corresponde como barrio principal de la 'ciudad-provincia'» en la que se ha convertido su corona metropolitana.

Las ventajas que supone el proyecto para el transporte interurbano en autobús sustentan ese argumento. La actual estación del paseo de los Tilos se trasladará a un moderno intercambiador soterrado bajo la explanada de la Estación, conectado con metro, AVE y Cercanías. Además, la estación de autobuses del muelle de Heredia, llamada a desaparecer por la iniciativa portuaria de construir oficinas en este espacio, se mudará a otro intercambiador bajo la plaza de la Marina al que se accederá desde el túnel que soterrará el tráfico en el eje sur del Centro Histórico. Ese túnel dispondrá de un carril exclusivo para autobuses y vehículos de alta ocupación en los dos sentidos, que hará que los usuarios del transporte público puedan llegar con rapidez al corazón de la capital.

El coordinador municipal de Infraestructuras y Proyectos, Pablo Otaola, ha remarcado en su intervención inicial en el foro que es un proyecto que «sirve para el resto de municipios de la provincia» porque «la gente quiere llegar al centro mismo de Málaga, a la plaza de la Marina». Además, ha subrayado la transformación urbana que implicará suprimir el tráfico que generan diariamente 62.000 vehículos por la Alameda Principal, el paseo del Parque y el paseo de los Curas, y soterrarlo por un túnel que se ha diseñado en un doble nivel, uno para cada sentido de la circulación, si bien Otaola ha desvelado que se está estudiando la opción «más sencilla» de construirlo a un solo nivel.

En cualquier caso, esa operación de soterramiento del tráfico de coches y autobuses liberará una zona peatonal de 64.700 metros cuadrados que permitirá coser definitivamente la plaza de la Marina y el Parque con el puerto, bajo cuya entrada se prevé un nuevo aparcamiento para reemplazar al de la Marina. Para el diseño de este nuevo espacio público en la fachada litoral, el Ayuntamiento ha convocado un concurso de arquitectura que fallará «muy pronto», según ha asegurado Pablo Otaola.

Publicidad

Actitud reticente en los ciudadanos

El director de SUR le ha recordado en un debate con otros contertulios que este tipo de proyectos suelen generar «una actitud reticente» en los ciudadanos, a lo que el coordinador de Infraestructuras del Ayuntamiento ha respondido que «es importante que el Ayuntamiento y la Administración en general tenga fe, sea constante y siga adelante». En ese sentido, ha admitido que existe «un problema de consenso político», por el rechazo que genera el plan en los partidos de la oposición, si bien ha confesado que le «tranquiliza» que percibe que «a la ciudadanía le gusta», a tenor del resultado de las presentaciones que ha realizado en la capital y en los municipios de Cártama y Alhaurín de la Torre.

«Nos hace falta un marco legislativo más allá del Plan General», ha reconocido también Otaola, quien ha explicado que el plan tiene ya un coste de 408 millones de euros, incluidos cinco millones de euros de la operación para impedir el acceso al Centro y su entorno de los vehículos más contaminantes, acción con la que el equipo de gobierno municipal ha querido entroncar el proyecto litoral. «Cuatrocientos millones son muchos millones incluso para una ciudad como Málaga. Lo importante del proyecto es que haya dinero», ha apuntado Federico Terrón, de Abela Consultores y presidente del Círculo Mercantil.

Publicidad

Vídeo. Pedro J. Quero

Respecto a la financiación del plan, ha vuelto a quedar clara la necesidad de que cuente con ayuda de fondos europeos, y con la colaboración de empresas privadas que se impliquen en su desarrollo y gestión, como ha barajado el Ayuntamiento. En ese sentido, la vicepresidenta de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Natalia Sánchez, ha señalado que «la colaboración público-privada es fundamental en la ejecución» de proyectos como el Plan Málaga Litoral y que «hay que vencer la inercia del conservadurismo» frente a lo que será «un cambio fisonomía y de actividad» para Málaga.

Según el último análisis sobre la relación coste-beneficio del plan realizado por el Consistorio, evitaría la emisión de 2.292 toneladas de CO2 a la atmósfera, generaría 1.591 puestos de trabajo en los cuatro años siguientes a su puesta en servicio, implicaría un crecimiento del valor añadido bruto de 36,7 millones de euros, y arrojaría un ratio coste-beneficio del 2,56. «La conclusión es que Málaga estará mejor con el Plan Málaga Litoral que sin desarrollarlo», ha aseverado Pablo Otaola.

Publicidad

No obstante, como avanzó SUR el pasado 6 de febrero, el estudio de viabilidad económica encargado por la empresa municipal Promálaga sobre el plan admite su complejidad a nivel financiero y las limitaciones que supone la actual legislación estatal respecto a los beneficios que podrían obtener una o grandes empresas si decidieran entrar en su ejecución y explotación. En concreto, Otaola se ha referido a la llamada Ley de Desindexación de 2015, que contempla un máximo de 40 años para las concesiones de obras públicas. «Hasta que no se cambie esa ley, va a ser difícil hacer este tipo de proyectos con colaboración privada», ha reconocido.

En el coloquio generado tras el debate entre los ponentes ha intervenido el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Salado, quien se ha mostrado «pesimista» no por el Plan Málaga Litoral sino por la lentitud de los proyectos para mejorar la movilidad en el área metropolitana. «El interés por Málaga va por encima del ritmo de las infraestructuras. Podemos llegar a un momento de colapso en la movilidad. El problema lo tenemos ya encima y urge llegar a una solución con medidas alternativas», ha afirmado Salado, quien se ha mostrado partidario de prolongar las líneas de metro hacia Rincón de la Victoria y hacia Torremolinos a largo plazo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad