![Cita con el universo: estas son las imágenes de la red mundial de telescopios que tiene su origen en Málaga](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202302/18/media/cortadas/andromeda_20230218133544-RBvyCjOMds5D4enSfLD8SmL-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
![Cita con el universo: estas son las imágenes de la red mundial de telescopios que tiene su origen en Málaga](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202302/18/media/cortadas/andromeda_20230218133544-RBvyCjOMds5D4enSfLD8SmL-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Agujeros negros, cometas fluorescentes o estrellas lejanas. La red de telescopios 'Bootes', la primera que ha logrado conectar a observatorios que se sitúan en uno de los cinco continentes, con origen en Málaga, ofrece las primeras imágenes que permiten disfrutar de ese baile cósmico que se produce en el universo. El responsable del proyecto, el malagueño Alberto Castro-Tirado, ha compartido algunas con este periódico, como la que permite ver de cerca a la lejana galaxia de Andrómeda o el colorido de algunas nebulosas.
La red de telescopios se conforma de la siguiente manera: Un telescopio se ubica en Málaga (Algarrobo), otro en Huelva y el resto se reparte por Nueva Zelanda, China, México, Sudáfrica y Chile. «Constituye la red más completa de su clase y un hito para vigilar el cielo y apoyar las observaciones», precisa el astrofísico que se trata de un hito inédito, que convierte a España en el primer país del mundo en contar con una red de telescopios que se distribuyen en los cinco continentes.
Era el año 1993 y un jovencísimo astrofísico malagueño, Alberto Castro-Tirado, se encontraba en Dinamarca realizando su tesis doctoral. Guardias eternas, como recuerda en conversación con SUR, pegadas a un telescopio con el objetivo de captar fenómenos astronómicos como el estallido de rayos gama o un agujero negro. «Entonces surgió la idea de aplicar la robótica y los ordenadores a los telescopios para que éstos observen por su cuenta y sean capaces de dar con la ubicación de lo que estaba ocurriendo por sí solos», recuerda.
Tres décadas más tarde, lo que ha sido «el sueño de una vida», se ha convertido en realidad. ¿Cuál es el objetivo de esta red de telescopios? «Contribuirá al estudio de los estallidos de rayos gamma, que constituyen los eventos más energéticos del universo y que se asocian con la muerte de estrellas muy masivas. Su detección suele producirse a través de satélites, que informan a la comunidad científica para que el evento pueda estudiarse al detalle», explica el científico malagueño.
También, añade, servirá para «vigilar el cielo». Una supervisión que implica tanto el el seguimiento de basura espacial como el de objetos potencialmente peligrosos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.