

Secciones
Servicios
Destacamos
Los datos son una primera advertencia para que los consumidores extremen las precauciones con vistas a este 'Black Friday' (viernes negro) y al 'Cyber Monday' (el lunes más popular de compras en el comercio electrónico) que conforman un largo fin de semana de consumo a las puertas de las navidades en una tradición importada de Estados Unidos. Hace pocas fechas, el Banco de España revelaba que había recibido más de mil reclamaciones de clientes bancarios malagueños en el año 2022 y que la mayoría de ellas se referían a operaciones presuntamente fraudulentas, es decir, aquellas ligadas a la recepción de una llamada telefónica, un enlace en un correo electrónico o un mensaje al móvil, entre otras técnicas, para hacerse con las claves de la cuenta corriente o de la tarjeta de crédito del cliente para operar en su nombre, lo que se detecta después en el extracto bancario con operaciones que el titular no recuerda haber realizado.
Además, de acuerdo con los datos del Ministerio del Interior recogidos por el bufete Le Morne Brabant Abogados, las estafas bancarias informáticas y con tarjeta se han disparado en España desde las 18.246 recogidas en 2017 a rebasar las 100.000 en el año 2021. Y en concreto en Málaga, como publicó este periódico, durante los primeros meses de este año se han cometido a razón de 43 delitos diarios a través de medios cibernéticos, entre los que sobre todo proliferan las estafas informáticas. En este sentido, el presidente de CloserStill España, Agustín Torres, explica que este fin de semana «estará en el punto de mira de los 'hackers', que aprovechan fechas como ésta para infligir daños críticos a las empresas, hacer sobornos con datos y pedir grandes rescates».
Éstas son fechas especialmente delicadas: «Con los consumidores preparándose para ofertas inmejorables y los minoristas y las fintech preparándose para batir récords de ventas, el alcance de las actividades fraudulentas en los pagos es mayor que nunca», comentan desde Significat, una empresa europea especializada en identidad digital. Desde esta misma firma explican que el fraude tiene impacto en los consumidores, no sólo por el peligro que ello supone para sus finanzas, sino también porque ello erosiona su confianza en los sistemas de pago digitales. Mientras tanto, para las empresas ello conlleva pérdidas económicas derivadas del reembolso a los clientes afectados así como de la investigación de estos incidentes. Y los principales afectados pueden ser, potencialmente, los bancos. Porque, como recuerdan desde Le Morne Brabant Abogados, si un cliente sufre una estafa a través de las tarjetas bancarias, la entidad financiera «tiene la obligación de resarcir el dinero perdido»: «No cabe aquí que el banco limite su responsabilidad contractualmente, pues cualquier limitación podría considerarse nula», inciden desde el despacho, «salvo que se demuestre que el cliente actuó con negligencia grave o con mala fe».
Para evitar un disgusto estos días en que los ciberdelincuentes pretenden hacer su agosto, lo primero que hay que hacer es saber cuáles son las técnicas de las que hacen uso. En primer lugar, se encuentra el 'smising': que es el fraude del SMS: el cliente recibe en su teléfono una información que le induce a pinchar en un enlace o a completar una solicitud en la que se requieren sus datos sensibles. Y también hay que hacer frente al 'pharming', un delito 'on line' algo más elaborado con las páginas web como blanco de sus ataques: en virtud de esta técnica, los delincuentes tratan de dirigir el tráfico de un sitio web legítimo a un sitio fraudulento sin el conocimiento del usuario con el objetivo de hacerse con contraseñas, claves, datos médicos o bancarios, entre otros.
Aunque muchas veces es incontrolable e inevitable, diversas entidades han elaborado listas de recomendaciones estos días para ayudar a los consumidores a minimizar los riesgos en que incurren cuando compran por internet. Desde Le Morne Brabant Abogados, por ejemplo, aconsejan desconfiar de cualquier comunicación de la entidad financiera que solicite datos; contar con un buen antivirus en los dispositivos para hacer frente a programas maliciosos; no perder de vista en ningún momento la tarjeta cuando se efectúen compras físicas; además de no pinchar en enlaces y no facilitar datos personales ni aunque el interlocutor se identifique como el del banco, el del proveedor de energía o un encuestador.
Los expertos de Ibercaja también han elaborado un inventario de media docena de consejos para tener una experiencia segura en estas fechas de tanto consumo. Así, en primer lugar, recomiendan pagar con tarjeta: «Es muy recomendable realizar los pagos con tarjeta en lugar de transferencias». Además, en el caso de utilizar Bizum, aconsejan asegurarse de efectuar la transacción a través del TPV virtual de los comercios online. Asimismo, instan a fiarse de la intuición de que algo sea demasiado bueno para ser cierto: «Ten cuidado con las ofertas notablemente por debajo de los precios de mercado y mantén la prudencia especialmente cuando se originan en redes sociales o servicios de mensajería. Ejerce especial precaución al considerar ofertas vinculadas a marcas de lujo o productos reconocidos por su calidad». Por eso, desde esta entidad financiera también recomiendan investigar la reputación del comercio en el que se quiere comprar: «Ante cualquier indicio de duda, la prudencia aconseja abstenerse de la compra y considerar alternativas más seguras». Del mismo modo, sugieren comprar siempre a través de plataformas de confianza y desconfiar de páginas web que no tengan aviso legal, información detallada sobre la empresa, condiciones de venta o políticas de devolución y procedimientos de reclamación. Y, por último, también advierten contra las alertas o los mensajes insuales: «Adopta una actitud precavida frente a mensajes que advierten sobre circunstancias adversas y buscan persuadirte para que realicen acciones inusuales». Y añaden: «Nunca proporciones información personal en respuesta a tales mensajes y verifica la legitimidad de la fuente».
Por su parte, desde Wealth of Geeks amplían las recomendaciones para el conjunto de las fechas navideñas y, por ejemplo, advierten que cuando todos estamos más sensibles y nos sentimos más generosos, hay que estar vigilantes ante campañas de solidaridad, porque algunas pueden ser fraudulentas, al igual que ciertos perfiles en las redes sociales. También hay que estar ojo avizor ante falsas reseñas de valoración de productos en diversas plataformas de comercio electrónico, tarjetas regalo y descuentos.
Por último, también hay que tener en cuenta que en estas fechas no todas las rebajas son reales. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha descubierto en ocasiones que hasta un 40% de los productos cuesta lo mismo, un 25% se ha encarecido y sólo un 35% han bajado de precio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.