Secciones
Servicios
Destacamos
La línea de tren convencional entre Málaga y Sevilla, que resultó muy dañada por las riadas de octubre, está completamente repuesta y lista para volver a abrir en cualquier momento. Entonces, ¿por qué no lo hace? Pues porque existe un escollo burocrático ... y legal entre la Junta y Adif que bloquea la puesta en servicio. Los trabajos terminaron en abril y desde entonces (han pasado ya cinco meses) no ha habido manera de desatacar los papeles.
Los principales problemas tras las inundaciones se localizaron en Aguadulce (en la línea Osuna-Pedrera) y en la conexión Bobadilla-Algeciras. Esta última finalmente se reabrió a mediados de mayo. En el tramo Osuna-Pedrera el temporal se llevó el puente metálico sobre el río Blanco, y su restitución habría supuesto una inversión millonaria y muchos meses de espera.
En su lugar, la Consejería y el Ministerio de Fomento acordaron aprovechar el Eje Ferroviario Transversal, que pretendía ser una línea de AVE entre Málaga y Sevilla y que la Junta dejó a medio hacer varios años atrás. La plataforma en el tramo necesario ya estaba hecha y sin uso. Adif proyecta entonces una vía en variante sobre esta, entre los puntos kilométricos 79,900 al 91,200, y los transfer o conexiones necesarias entre ambos trazados.
Con esta solución no sólo se acortan los plazos y la inversión, sino que se mejora la fiabilidad y el trazado de la infraestructura, de mayor calidad; y también se suprimen siete pasos a nivel. Finalmente, en octubre pasado el Gobierno andaluz autoriza el uso «provisional» de 9,3 kilómetros de su plataforma ferroviaria, entre los kilómetros 90,100 y 99,400. Ello permitió a Adif ejecutar la variante citada, mediante la adecuación de los terrenos y el montaje de la vía (sin electrificar).
Una vez finalizadas las obras en el mes de abril se determina que, para poder operar, es necesario previamente que el tramo se integre en la Red Ferroviaria de Interés General del Estado, de manera que Adif pueda gestionarla y que la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria supervise su seguridad y autorice la apertura al tráfico. «Es un caso singular, pues es la primera vez que se incorpora un tramo de plataforma de una línea férrea a la Red Estatal procedente de una red ferroviaria autonómica, que además aún se encuentra por completar», explican fuentes del Administrador de Infraestructuras.
Al tratarse de una situación fuera de la práctica habitual prevista en la Ley del Sector Ferroviario ha sido necesario un análisis jurídico previo, que ha generado «dificultades jurídicas y administrativas poco habituales». Con la colaboración de las dos administraciones implicadas, a finales de mayo y a mediados de junio se han mantenido reuniones entre el Ministerio de Fomento y Adif, de una parte, con los nuevos responsables del Gobierno andaluz. Precisamente, las elecciones de diciembre también han contribuido a retrasar el proceso, pues hubo que esperar a tener nuevos interlocutores.
Este proceso no ha terminado y se sigue trabajando en los despachos en «una variación de titularidad de la plataforma entre ambas administraciones», denominada en el argot jurídico «mutación demanial». Según las fuentes de Adif, la Junta de Andalucía está dando los pasos en este sentido, que culminarán con la integración del tramo en la Red Ferroviaria de Interés General del Estado y la autorización por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. Nadie se compromete a aventurar una fecha, pero, dado lo que todavía falta por hacer, este hito no será una realidad al menos hasta finales de 2019. O sea, justo un año después de que se produjera la catástrofe.
Mientras tanto, los viajeros que necesitan ir por tren desde Málaga a Sevilla y viceversa pueden utilizar el servicio Avant, que tarda una hora y 55 minutos, aunque con muchas quejas ciudadanas por su elevado coste; o bien comprar el billete de la línea convencional, lo que implica un trasbordo en autobús entre las estaciones de Pedrera y Osuna, con tiempos de viaje estimados de tres horas y cuarto a tres horas y media, según la web de Renfe (si la línea estuviera restituida serían dos horas y media). Ello también afecta a las conexiones Sevilla-Granada-Almería.
Por otra parte, las fuentes estatales destacan que Renfe ya está formando a los maquinistas para posibilitar que, una vez que se desbloquee la situación, se pueda retomar el servicio de la manera más inmediata posible.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.