Carmen Martín, presidenta de la Plataforma contra las Violencias Machistas Violencia Cero
«La pornografía no puede estar en abierto en internet, hay que legislar»Carmen Martín, presidenta de la Plataforma contra las Violencias Machistas Violencia Cero
«La pornografía no puede estar en abierto en internet, hay que legislar»El movimiento feminista en Málaga es imparable, está vivo, cada vez está más concienciado y tiene relevo generacional, defiende Carmen Martín, presidenta de la Plataforma contra las Violencias Machistas Violencia Cero. Como evidencia, muestra el éxito del Primer Congreso Andaluz de Asociaciones de Mujeres, que ... se ha celebrado en la capital esta semana con el ánimo de crear una red de diagnóstico y erradicación del machismo y su expresión más trágica, los asesinatos, que este año arroja cifras terribles en España y en Andalucía. Pide por ello cuentas a todas las administraciones y a todos los partidos y también revela el malestar del feminismo con el Ministerio de Igualdad:«Si se repite la coalición, se lo tendrían que hacer ver», advierte.
Publicidad
–¿Qué está pasando? Este año ya hay casi tantas mujeres asesinadas como en todo 2022.
–Hay varios factores que influyen. Uno de ellos, de vital importancia, es el auge de los discursos negacionistas de la violencia, que ahora están cogobernando: el PP se está plegando a las exigencias de Vox;se están eliminando concejalías de Igualdad en los municipios y las consejerías en las autonomías y se están cancelando actos, incluso los de repulsa cuando ha sido asesinada una mujer. Esto hace que cada vez se vayan envalentonando más. No sólo ellos. El machismo parecía que estaba un poco soterrado y ahora vuelve a coger auge. Otra cuestión importante está en las redes sociales y, en concreto, en el acceso a la pornografía a edades cada vez más tempranas, de modo que constituye el primer contacto de los niños con temas sexuales, y no el sistema educativo, lo que revela una dejación de responsabilidades por parte de la administración. En las redes hay muchos contenidos violentos y de odio hacia las mujeres, especialmente contra el feminismo, que no sé si es efecto también de lo primero, del auge del discurso negacionista.
–Casos recientes, como los desnudos por inteligencia artificial de las chicas de Almendralejo, llaman la atención sobre lo que sucede entre la juventud.
–Está habiendo una regresión y no se está haciendo nada en los colegios ni en las familias y las criaturas están enganchadas y expuestas a los mensajes de las redes. Un informe reciente habla de que el 24% de los jóvenes considera que la violencia machista es una cuestión de ideología de género y eso es porque han aceptado y han asumido el discurso de la ultraderecha. Con estos mimbres no podemos avanzar en la erradicación de la violencia.
–También señala la responsabilidad de la administración.
–Están fallando todas las administraciones, la local, la autonómica y la central. Es verdad que se reúne un gabinete de crisis cada vez que hay más de tres mujeres asesinadas en un mes, pero ahí no están todas las instituciones que tienen competencias y además lo que se habla en ese foro no llega a la ciudadanía. Es necesario un compromiso político claro y real, no sólo sobre el papel, de todos los partidos, porque la violencia es una cuestión de ideología machista, pero luego le afecta a mujeres de izquierdas y a mujeres de derechas. Echamos también de menos que no haya interlocución con el movimiento feminista organizado ni con las asociaciones que trabajamos en la erradicación de la violencia. El Ministerio de Igualdad, en la anterior legislatura, no ha tenido interlocución ninguna con el movimiento feminista. No le está prestando atención a la violencia y sí a otros colectivos, como el LGTBi. Es una crítica que hacemos, no porque ese colectivo no tenga necesidades, que las tiene y hay que darles respuesta, pero no a costa de dejar el tema de la violencia y de la igualdad entre mujeres y hombres. También hay que realizar un control de los recursos económicos destinados a la lucha contra la violencia de género, para que se pongan a disposición de las mujeres y se evalúe si sirven para el cambio de las mentalidades, que es de lo que se trata.
Publicidad
–¿Son necesarios cambios legislativos?
–No, lo que necesitamos es que se aplique lo que hay. El convenio de Estambul, que el Gobierno ratificó y que está en vigor, habla de que hay que intervenir sobre todas las formas de violencia contra las mujeres, no sólo en el ámbito de la pareja o expareja, que es a la q ue hace referencia la ley de 2004: necesitamos una ley contra la trata y para combatir el sistema prostitucional y medidas contra el acoso sexual en el trabajo y en la calle. Tiene que haber campañas de sensibilización con la misma intensidad o incluso más que las que hay contra los accidentes de tráfico.
–Ha habido polémica con las excarcelaciones y rebajas de penas tras la ley del 'sólo sí es sí'. ¿Las leyes y la cárcel sirven contra el machismo?
–Sí. Las leyes sirven porque tienen un planteamiento educativo y de transformación. La pornografía no puede estar en abierto, hay que legislar. La cárcel, si se realizan intervenciones con hombres maltratadores, podría dar algún tipo de resultado; no hay muchas esperanzas, pero podría. La cárcel no es el medio más idóneo para que un violador o un maltratador abandone esas conductas. Eso está prohibido, eso es un delito y tiene que haber una pena. Pero si ponemos el foco sólo en la cárcel, no lo estamos arreglando. Tenemos que intervenir en la educación para que las conductas violentas no se produzcan. Que esté un año más o un año menos en la cárcel yo no lo considero tan importante. Pero la verdad es que se ha creado alarma social porque más de mil violadores han salido a la calle, lo que significa que la ley estaba mal hecha. Aunque la norma tiene aspectos importantes que se están pasando por alto:la educación afectivo-sexual, el apoyo psicológico y económico para las víctimas o el soporte jurídico.
Publicidad
–Cómo valora lo que ha sucedido alrededor del beso no consentido de Rubiales a Hermoso.
–Hay unanimidad en la definición de lo sucedido. Y eso es un éxito del movimiento feminista y de las jugadoras. Supone un avance en los derechos de las futbolistas como trabajadoras. También, la unión entre ellas, de todas las mujeres a una defendiendo a Jenni. Y otro elemento importante está relacionado con la ley del 'sólo sí es sí': Jenni no prestó consentimiento y estamos hablando de una relación de superioridad jerárquica de Rubiales respecto a una jugadora. Vamos dando pasos, se va concienciando la ciudadanía sobre lo que es la violencia sexual, aunque mientras esto sucede, enfrente está la reacción que intenta que esto no salga. Aquí sí hay más unidad en el feminismo, porque nos interpela y afecta a todas.
–Pero critica al Gobierno.
–El PSOE y Unidas Podemos tendrían que reflexionar sobre por qué una parte del movimiento feminista hizo la campaña que hizo. Hay malestar. Si se repite el Gobierno de coalición, se lo tendrían que hacer ver.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.