Salvador Salas

Los polígonos de Málaga piden más seguridad y limpieza... Y menos atascos

La Asociación de Parques Empresariales presenta al Ayuntamiento y a los candidatos a las elecciones una veintena de demandas históricas

Lunes, 22 de mayo 2023, 00:32

Son 16 parques industriales con 4.000 empresas que dan trabajo a 40.000 malagueños, pero siguen registrando las mismas carencias año tras año en cuestiones de movilidad, limpieza y seguridad, además de los endémicos problemas de inundabilidad que sufren cada vez que llueve con ... intensidad. Todo suma para frenar el desarrollo y la competitividad de estas áreas industriales y comerciales. Ante este panorama, la Asociación de Polígonos y Parques Industriales y Comerciales de Málaga (Apoma) ha elaborado un documento con una veintena de actuaciones y medidas que consideran fundamentales para relanzar su actividad y seguir siendo atractivos para captar nuevos negocios.

Publicidad

Una batería que están trasladando a los candidatos a las elecciones municipales del próximo día 28 y, a nivel institucional, también al Ayuntamiento de Málaga en una reunión mantenida el pasado lunes 8 con el alcalde, Francisco de la Torre, en la que también participaron la Federación Provincial de Empresarios de Comercio y Servicios (Málaga Comercio) y la Asociación de Distribuidores de Málaga (Adisabes)

Las principales demandas tienen que ver con los problemas de tráfico, ya que los atascos en los accesos son continuos y lastran su competitividad. Por ello, la primera es que se solucionen de una vez por todas los puntos más conflictivos de entrada y salida para que la circulación sea más fluida. En este sentido, también plantean la creación de nuevas zonas para aparcamientos, el establecimiento de zonas de carga y descarga, la ejecución de los carriles bici proyectados y consensuar nuevos itinerarios, desplegar una red de bicis y patinetes de alquiler, una parada de tren de Cercanías en El Tarajal y potenciar las conexiones con los autobuses urbanos de la EMT reconfigurando y ampliando las líneas actuales e incluso implantando rutas circulares.

La construcción del vial distribuidor o el desdoblamiento de Ortega y Gasset, principales infraestructuras

En materia de infraestructuras, los empresarios ponen el acento en la importancia de que se construya el vial distribuidor metropolitano oeste, una carretera de 6,1 kilómetros concebida hace casi dos décadas para unir la hiperronda (A-7) con los polígonos industriales y Alhaurín de la Torre, además de dar servicio al futuro acceso norte del aeropuerto y a la autovía del Guadalhorce (A-357). De momento, la Junta de Andalucía ha anunciado su intención de sacar a concurso la actualización del proyecto.

Publicidad

En paralelo, desde Apoma también reclaman que se complete el desdoblamiento de la avenida Ortega y Gasset desde Intelhorce hasta Mercamálaga y que se contemple la ampliación también de la calle Rosamunda, un vial de un único carril por sentido donde los atascos son continuos porque confluyen vehículos de los polígonos San Luis, El Viso y el Alameda hasta el acceso con la autovía del Guadalhorce a la altura del Clínico. Para ganar el espacio necesario para ensanchar la calzada sería necesario embovedar el tramo del arroyo de las Cañas más próximo a la avenida de Ortega y Gasset. Además, en la lista figura la creación de dos rotondas en la avenida de Velázquez (MA-21) para favorecer los accesos a los parques empresariales Azucarera y Villa Rosa.

Un momento del encuentro con el alcalde celebrado recientemente. Apoma

En el apartado de seguridad, además de reclamar una mayor presencia policial y que se resuelva la problemática que genera la prostitución en el entorno, los empresarios piden que se acometa la segunda fase del plan de implantación de videovigilancia. Tras las cámaras instaladas en las zonas más conflictivas de los polígonos Guadalhorce, Azucarera y Santa Bárbara, el objetivo es hacerlas extensivas a los de El Viso, Estrella, San Luis, Santa Teresa, Alameda, Málaga Nostrum, Velázquez, Pérez Texeira, Villa Rosa, Trévenez, Huertecilla y San Gabriel.

Publicidad

Y si la seguridad es una cuestión clave a resolver, también la falta de limpieza por la acumulación de residuos y la proliferación de escombreras ilegales. Por ello, reclaman al Ayuntamiento un plan integral de gestión de residuos, recogida selectiva y creación de nuevos puntos de concentración de residuos.

Problemas de inundabilidad

Y aunque la sequía lo está disimulando, también exigen que se acabe definitivamente con la fragilidad que todavía padecen los polígonos industriales a la hora de evitar inundaciones debido a la insuficiente capacidad de drenaje de los colectores y a que, como sucede en buena parte de la ciudad, la red de alcantarillado se colapsa porque las aguas residuales y pluviales comparten tubería. Aunque actualmente se están ejecutando obras para eliminar dos de los principales puntos negros como son la prolongación del colector del parque empresarial Santa Teresa y el encauzamiento de un tramo del arroyo de La Palma en El Viso, la que todavía sigue pendiente por parte del Ayuntamiento es la solución a uno de los más significativos: el situado en la vaguada de la calle César Vallejo (polígono Guadalhorce) que se creó para que pudieran pasar los camiones bajo el puente de la línea ferroviaria del Cercanías.

Publicidad

En esta línea, también piden que se elabore un estudio para mejorar el drenaje de todos los parques empresariales, en el que se recojan todas las actuaciones necesarias para garantizar la defensa del área industrial contra las inundaciones que recurrentemente se producen por lluvias de intensidad media y alta. De momento, el Consistorio ha impulsado la redacción del diagnóstico en el polígono Guadalhorce y su entorno.

Por otra parte, en la lista de demandas se plantea la necesidad de potenciar el Área de Parques Empresariales del Ayuntamiento con más personal y con más presupuesto para aumentar el importe destinado al plan de conservación de las áreas industriales y acometer nuevas inversiones y proyectos. Sin abandonar el mantenimiento, también se pide mayor atención a los cuadros eléctricos y alumbrado, así como la poda de vegetación y la conservación de carreteras no pertenecientes a los parques pero que dan acceso a los mismos.

Publicidad

Y como nuevo proyecto, invitan a todos los partidos políticos a impulsar la rehabilitación de la antigua fábrica de corcho de El Tarajal para darle uso como museo industrial, escuela de formación, incubadora de empresas y sede de Apoma.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad