Dice el refrán que no hay mal que por bien no venga, y el caso es que las inundaciones de finales de octubre, que han tenido muchas y muy graves consecuencias, también han servido para volver de nuevo la vista hacia la plataforma del ... AVE directo entre Antequera y Sevilla, en la que la Junta inició las obras en 2004 y cuya ejecución se quedó paralizada en 2011 a causa de la crisis.
Adif y la Consejería de Fomento han acordado la cesión de un tramo de once kilómetros para salvar, mediante un 'bypass', la parte de la línea convencional más afectada por la riada, en Aguadulce, donde la crecida del río Blanco se llevó por delante un puente ferroviario clave.
Pero las conversaciones van más allá y ya han comenzado los contactos entre ambas administraciones para negociar los términos de una transferencia de toda la traza, un total de 77 kilómetros construidos entre la ciudad del Torcal y Marchena, según puso confirmar SUR de fuentes estatales y autonómicas. Se trata de un largo anhelo del Gobierno andaluz, que desde 2014 está intentando –sin éxito– que el Ejecutivo central asuma la conclusión del Eje Ferroviario Transversal de Alta Velocidad. Se trata del AVE directo Málaga-Sevilla, y el día que esté terminado (faltan otros 51 kilómetros, hasta un total de 128) podría colocar el viaje entre ambas urbes en sólo una hora. Además,este es vital para el resto del eje (Huelva-Sevilla y Antequera-Granada-Almería). El Ejecutivo autonómico invirtió de su bolsillo 277,5 millones de euros.
Al Congreso
La iniciativa saltó ayer al Congreso de los Diputados, a raíz de una Proposición no de Ley del grupo parlamentario de Unidos Podemos a la Comisión de Fomento. Lo más significativo estuvo en la enmienda de sustitución que el diputado socialista Miguel Ángel Heredia presentó, y en cuyo punto segundo se podía leer: «El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a iniciar las conversaciones para un análisis conjunto sobre la completa incorporación del Eje Transversal Andaluz a la red ferroviaria de interés general a medio plazo, contribuyendo a garantizar un sistema común de transporte ferroviario en todo el territorio del Estado». La lectura política es clara: si el PSOE se lo pide al Ejecutivo (que está en manos de esta misma formación) es porque ya está trabajando en esta posibilidad.
«Esta actuación a lo largo de los citados once kilómetros puede reabrir la puerta a una colaboración entre el Estado y la Junta por la cual el Gobierno central podría terminar asumiendo la competencia sobre el eje ferroviario», afirmó Heredia al término de la reunión. El diputado también recordó que la crisis económica provocó entre 2009 y 2013 una «reprogramación» en materia de infraestructuras, que impidió la ejecución de alguno de los tramos que ya habían sido adjudicados. «La Junta lleva desde 2014 intentando que el Gobierno central se quede con esta vía a medio construir, pero el anterior Gobierno del PP «hizo oídos sordos» a la propuesta, pese a su inclusión por la UE en 2013 en el Corredor Mediterráneo, perteneciente a la Red Transeuropea de Transporte».
La propuesta de Podemos
La propuesta que arrancó este debate, a cargo de Unidos Podemos, también tiene aspectos interesantes y de consenso con la anterior, aunque fue rechazada finalmente porque incluía el abandono del 'bypass' previsto en la línea del AVE en Almodóvar del Río (lo que permitiría contar en pocos años con una conexión Málaga-Sevilla en una hora y 35 minutos). El resto de partidos se opusieron (o abstuvieron) en este punto.
Sergio Pascual, diputado de la formación de izquierda y portavoz del grupo para los temas andaluces en la Comisión de Fomento, puso de relieve que, dado que se va a hacer un enlace en Aguadulce (en la vía convencional, la afectada por las inundaciones), «lo razonable es considerar que no afecte solo a esos once kilómetros sino a los 77 que ya están hechos». En este punto, existe un consenso general entre ambas formaciones, actualmente aliadas en el Congreso de los Diputados.
Según explicó, los trenes podrían llegar a 160 km/h y acortaría el tiempo de viaje a una hora y 14 minutos desde Antequera (una hora y 44 minutos para el Málaga-Sevilla), sólo con aprovechar lo que ya está hecho. Son apenas diez minutos más que lo previsto con el 'bypass' de Almodóvar. De esta forma, Pascual destacó que se abre la puerta al añorado Eje Ferroviario Transversal de Andalucía, a velocidad alta. «Estamos completamente de acuerdo con esa transferencia, razón de más para nuestra extrañeza a que los socialistas hayan votado en contra».
El desacuerdo vino por la petición de Unidos Podemos de renunciar al proyecto de Almodóvar. «Las ventajas son un coste menor, es más corto en kilómetros y eficiente y se puede ahorrar el 200% en la tarifa, hasta un coste de 18-20 euros por billete, la mitad que el AVE». Y todo ello, añadió, sin desconectar Marchena y Osuna. «El 'bypass' de Almodóvar es la muerte de las altas prestaciones en Andalucía», sentenció.