El sector pesquero malagueño, compuesto por 42 barcos que dan trabajo a más de 200 familias, junto al conjunto de Andalucía y de toda España, va a paralizar su actividad y se va a concentrar frente a la sede permanente de la Comisión Europea en ... Madrid este lunes y este martes en protesta por la política pesquera que la UE ha llevado a cabo en los últimos años y por la nueva propuesta para aplicar el próximo año que consideran que lleva a la «aniquilación» de la pesca de arrastre en el Mediterráneo. «El nuevo comisario Costas Kadis debe actuar con urgencia y retirar la propuesta efectuada por el equipo del anterior comisario Sinkevičius, que ha sido reconocido como el peor comisario de pesca de la historia de la Unión Europea», expresa el comunicado efectuado por la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE).
Publicidad
Tal y como explica José María Gallart, presidente de FAAPE, en el año 2019 se aprobó un reglamento para la pesca de arrastre en el Mediterráneo Occidental que afectaba a las flotas de España, Italia y Francia que implicaba que en los cinco años de implantación se redujeran un 40% las jornadas anuales de faena, desde los 220 días de 2019 a los 130 de 2024. «Habíamos pedido que 2025 fuera un año de transición, para analizar la situación, los efectos de las medidas aplicadas en los últimos años, pero nos encontramos la sorpresa de que la Comisión proponía un nuevo recorte, hasta los 27 días al año de faena, de media; para 2025 se nos otorga una cuota de 15.000 días, que entre los 556 barcos que hay en España, salen a 27 jornadas por embarcación. Es inasumible. Supone la desaparición de la pesca de arrastre. Implica el amarre de los barcos», continúa Gallart.
A su vez, Carmen Navas Guerrero, presidenta de la Cofradía de Pescadores de la Caleta de Vélez, explica: «Además de barcos, son microempresas. ¿Qué empresa puede sostenerse con 27 días de actividad? Los ministros de España, Italia y Francia ya habían pedido que este próximo ejercicio fuera de transición. Queremos que este año se evalúen los estados y las reservas. Nosotros ya hemos notado que se ha producido una mejora». Navas Guerrero precisa que a las 200 familias afectadas directamente en Málaga se suman las concernidas indirectamente, que son el triple de esa cifra, entre personas de puerto y de la restauración: «Es una pesca muy atractiva, porque es multiespecie». Asimismo, apunta que desde La Caleta va a partir para Madrid un autobús completo compartido con Motril.
En la práctica, la nueva propuesta de reducción de jornadas de pesca forma es una continuación del Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental, adoptado en 2019 y que está en vigor desde 2020, y que tenía el objetivo de lograr cinco años después el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) de varias especies. Y, de hecho, las nuevas cuotas propuestas provienen del comisario saliente, el lituano Virginijus Sinkevičius, que estuvo en el primer equipo de gobierno comandado por Ursula von der Leyen, pero el nuevo, el chipriota Costas Kadis, ha hecho suya la iniciativa.
Publicidad
Este lunes y este martes, 9 y 10 de diciembre, se celebra el Consejo de Agricultura y Pesca, es decir, la reunión de los ministros del ramo de los países miembros y ahí tratarán de llegar a un acuerdo sobre las posibilidades de pesca en el Mediterráneo, en el Mar Negro, el Atlántico y el Mar del Norte durante el año 2025, y en algunos casos también para 2026. De ahí las fechas escogidas para la protesta.
Gallart y Navas confían en que las posiciones de España, Italia y Francia, defensoras de sus respectivos sectores pesqueros, se hagan valer y la propuesta no salga adelante. Pero las propias flotas, el propio sector, se movilizarán, y anuncian que durante esos dos días las lonjas estarán cerradas y estará suspendida toda actividad. Y avisan de que la concentración y las movilizaciones pueden ser indefinidas «hasta que no se resuelva el problema». «Si el día 10 de diciembre en que termina el Consejo esto no se arregla, va a ser la guerra», afirma Gallart.
Publicidad
De acuerdo con el sector, la propuesta de reducir un 80% el número de días de faena por embarcación, al pasar de las 130 jornadas de 2024 a las 27 de 2025, supondría la desaparición de los 556 buques de arrastre del Mediterráneo español y la destrucción de 17.000 puestos de trabajo, 3.000 directos a bordo y alrededor de 14.000 indirectos, en los puertos. En Andalucía operan un centenar de esos barcos que ocupan a 500 personas de forma directa y a otras 3.000 de forma indirecta. En Málaga son más de 40 barcos que ocupan a 200 familias, sobre todo en La Caleta de Vélez, Estepona y Fuengirola.
«La pesca de arrastre es el pulmón del sistema comercializador», dice Gallart. Con esta técnica pesquera, muy criticada por los ecologistas por sus efectos en la vida y los ecosistemas marinos, se captura todo tipo de marisco, además de rape, salmonete, calamar, chipirón o merluza. Supone en muchos casos el 50% del pescado que se vende, o hasta más de esa cifra.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.