

Secciones
Servicios
Destacamos
El periodo de formación en empresas, un elemento clave de la nueva Formación Profesional, se impartirá en el segundo o tercer trimestre de este curso. ... La normativa estatal se retrasó más de lo previsto, por lo que la Junta ha tenido que publicar instrucciones con las que tratar de reconducir la situación. Aún así, la nueva FP no podrá estar operativa en este inicio de curso. Los profesores, recién incorporados a sus puestos de trabajo, se encuentran ante la complicada tarea de encontrar empresas para todos sus alumnos: «Nos han llevado a una competición entre nosotros para tratar de colocar a los alumnos», denuncian.
«No hay empresas para tantos alumnos», sentencia Guillermo Hernández, presidente provincial de ANPE. Juan Antonio Aguilar, de FP Innovación+Emprendimiento, comenta que los profesores «están asustados porque ven imposible conseguir empresas para todos sus alumnos». Otro profesor consultado afirma: «Es un cambio de modelo radical y no se ha trabajado con la previsión necesaria. Estamos agobiados», dice, aunque puntualiza: «Saldremos adelante. En la enseñanza pública estamos acostumbrados a trabajar al límite. Apreciamos nuestro trabajo y a nuestros alumnos, por lo que finalmente lo sacaremos adelante, aunque está claro que no es la mejor manera de trabajar». Desde CSIF Educación advierten no obstante que «estas carencias pueden comprometer seriamente el futuro académico y laboral de miles de estudiantes», según su responsable provincial, Francisco González.
La Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional se aprobó en marzo de 2022. Más de un año tardó en aprobarse el Real Decreto que desarrolla la ordenación del sistema de Formación Profesional (julio de 2023), mientras que el calendario de implantación se había aprobado en abril de ese año: para las enseñanzas de grado Básico, Medio y Superior y cursos de especialización la implantación del nuevo sistema se realizará durante este curso 2024/25.
Pero hasta mayo de este año no se ha publicado el Real Decreto 498/2024 por el que se modifican determinados reales decretos por los que se establecen títulos de Formación Profesional de grado Básico, Medio y Superior y se fijan sus enseñanzas mínimas.
A partir de ese momento la Consejería de Educación ha podido elaborar su propia normativa, en algunos casos instrucciones, con las que se ha tratado de adelantar el proceso hasta la aprobación de los decretos correspondientes. A esto se refieren precisamente los directores consultados: «Las instrucciones de la nueva normativa de FP se publicaron el 26 de junio, muy tarde, con falta de información, sin instrucciones claras y sin asesoramiento, por lo que cada centro está adaptándolas como cree conveniente».
La formación en empresas es uno de los pilares fundamentales de la nueva FP. En la modalidad general debe tener una duración entre el 25 y el 35 por ciento del total previsto para el ciclo formativo o curso de especialización (un 20% en el caso del grado Básico), mientras que para la FP en régimen intensivo la formación en empresa alcanza el 50% de la duración total del ciclo o curso de especialización. Como un ciclo completo de FP (dos cursos) tiene una duración de 2.000 horas, la formación en los centros de trabajo, que pasa a impartirse durante los dos cursos, será de un mínimo de 500 horas en la modalidad general y de un máximo de 1.000 en la intensiva. Hasta ahora, la formación en centros de trabajo (periodo de prácticas) ocupaba 400 horas lectivas, concentradas en el último trimestre del segundo curso. Para la FP Básica, se pasa de 240 horas de prácticas a 400 horas.
En el régimen general no es necesario contrato de formación en la empresa y el alumno podrá recibir una beca. En el intensivo, sí será necesario un contrato de formación a partir de 2028, aunque hasta entonces se mantienen las becas. Las instrucciones enviadas a los centros indican, por otra parte, excepciones a esta formación en empesas: por insuficiencia de plazas o porque el alumno sea menor de 16 años, entre otras.
Este periodo de formación en los centros de trabajo se realizará preferentemente a partir del segundo trimestre, para los grados Medio y Superior y cursos de especialización, y en el tercer trimestre en el caso de grado Básico.
Los directores de institutos públicos denuncian que la dificultad de encontrar empresas colaboradoras para este volumen de alumnos (20.447 plazas de nuevo ingreso este curso) está generando una dura competencia no solo entre ellos, sino también con los centros privados: «Es un problema añadido que los centros privados ofrezcan gratificaciones a muchas de las empresas para acoger a su alumnado», aseguran desde la Asociación de Directores de Institutos de Andalucía, ADIÁN.
El problema, señalan las fuentes consultadas, radica en la dimensión del tejido productivo andaluz. «No es que tratemos con pymes, es que son micro pymes. ¿Cómo vas a pedir a un pequeño empresario que destine a uno de sus pocos trabajadores a la formación de alumnos?», señala Juan Antonio Aguilar. En este sentido, destacan la colaboración que están encontrando por parte de la CEM y la Cámara de Comercio, difundiendo y aclarando el modelo entre sus asociados, así como desde la Oficina Municipal de la Formación Profesional.
Además de su profesor en el instituto, los alumnos contarán en la empresa con un tutor laboral, figura muy importante en su formación, hasta el punto de que debe participar en la programación docente del curso, junto con su tutor docente. «Las empresas no ganan nada con esta formación y, si les ponemos muchas dificultades, dejarán de acoger alumnado», advierten los directores.
La Consejería de Desarrollo Educativo y FP ha cifrado en 17 millones de euros el coste que tendrá la implantación de la FP Dual al completo a partir de este curso, una estimación no obstante muy provisional. Así, por ejemplo, se ha consolidado la red de profesores prospectores, creada en el curso 2021/22 para impular la FP Dual y se ha creado la figura del profesor dinamizador. También se han incrementado las plantillas de docentes en FP.
Los más de 168.000 estudiantes andaluces de Formación Profesional se encontrarán este curso con un cambio de modelo radical. Según los últimos datos facilitados por la Junta, actualmente hay 24.283 empresas que ofrecen prácticas a estudiantes de FP, de las cuales 16.000 lo hacen en la Dual. En el caso de Málaga, los contratos de colaboración con empresas para la Dual se acercaban a los 2.500.
Al aumentar la formación dual «hay sectores en los que es complicado conseguir plazas de formación en los centros de trabajo», indican los directores. Una falta de oferta que para CSIF «está generando un cuello de botella que pone en riesgo la calidad de la formación práctica, esencial para la inserción laboral de estos jóvenes». La Consejería de Educación creó un grupo de dinamizadores de la FP Dual, profesores dedicados a la tarea de buscar empresas. Pero, señalan los directores, es totalmente insuficiente para pasar toda la FP a dual, por lo que «son los propios docentes los que, sin tener horas suficientes para desplazamientos y visitas, deben acudir a las empresas para buscar plazas para su alumnado».
Francisco González apunta una preocupación añadida en este inicio de curso: «Se han incluido las asignaturas de Sostenibilidad y Digitalización en la formación obligatoria del alumnado, pero a día de hoy aún no se ha determinado qué especialistas serán los encargados de impartir estas materias». Otra dificultad que exponen los directores se refiere a las prácticas o Formación en Centros de Trabajo que tienen que realizar los alumnos de segundo para poder terminar, y que va a coincidir con la formación en empresas de los que empiezan primero con el nuevo modelo, lo que reducirá aún más la disponibilidad de plazas en las empresas.
En esta situación, Guillermo Hernández vaticina que la mayoría de los centros optarán por la modalidad general, en la que hay más horas en el instituto y no es necesario contrato de trabajo.
«Vamos con un año de retraso, el cambio de modelo se debería haber preparado con tiempo, porque ahora solo podemos poner parches. Aunque la Administración cuenta con la buena voluntad del profesorado andaluz para sacar adelante este cambio de modelo en la FP», afirma Juan Antonio Aguilar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.