En España el año hidrológico comienza el 1 de octubre de un año y finaliza el 30 de septiembre del siguiente, según recoge el Ministerio de Transición Ecológica. Este periodo sirve para medir los ciclos húmedos, claves para la planificación y la gestión de unos ... recursos cada vez más escasos. Pues bien, bajo este criterio, Málaga se enfrenta ya a la peor sequía desde que hay registros históricos. Así lo confirman las estadísticas del Centro Meteorológico de Aemet en Málaga. Con el dato del Aeropuerto, que es el que sirve de referencia en la serie histórica, desde 1942, el actual es el intervalo con menor cantidad de precipitaciones desde octubre hasta el 31 de enero. Es, por tanto, el peor dato en 80 años.
Publicidad
En estos cuatro meses, que son los que acumulan habitualmente los mayores acumulados, sólo se han recogido 49,8 litros por metro cuadrado. En el periodo de retorno que se utiliza como referencia, de 1980 a 2010, la media de este intervalo es de 344 l/m2. Esto supone que se ha recogido sólo un 14,5% de lo normal.
No hay que irse muy lejos para encontrar el segundo peor arranque del año hidrológico desde que hay series estadísticas: fue en 2013-14, con 84,3 l/m2. Le sigue el 1994-95, en una de las peores sequías que se recuerdan (85,9); 1985-86 (101,4) y ya, a mayor distancia temporal, 1966-67, con 112,1 l/m2.
Noticia Relacionada
«Las precipitaciones están muy por debajo de los valores medios», afirma Jesús Riesco, recién designado director de Aemet en Málaga, tras la jubilación de José María Sánchez-Laulhé. Lo peor es que este mes de febrero, que también es tradicionalmente húmedo, no se espera que se corrija la tendencia, a causa del anticiclón imperante.
Publicidad
El periodo 2019-20-21 estuvo por debajo del valor medio normal (el año pasado se cerró con 353 l/m2); mientras que 2018 quedó bastante por encima, con 606; y 2010 fue «extraordinariamente húmedo», con 1.207. Por tanto, concluye el meteorólogo, «estamos en un periodo de precipitaciones por debajo de lo normal pero dentro de la variabilidad natural del clima mediterráneo».
Dado que febrero se da ya prácticamente por perdido, al menos no se ven aguaceros importantes, todas las esperanzas están puestas en la primavera, de marzo a junio. Al respecto, Jesús Riesco indica que las predicciones estacionales a tres meses vista no son demasiado fiables para esta zona. «Puede aparecer un episodio que recupere parte del déficit, todavía no podemos avanzar lo que ocurrirá, pero en un par de episodios lluviosos de primavera se podría recuperar».
Publicidad
El primero en advertir de la fuerte anomalía de precipitaciones de este año hidrológico fue Diego Vela, graduado en Ciencias Ambientales, máster en Recursos Hídricos y Medio Ambiente y responsable de la página MeteoAlmáchar, en Facebook, que analiza la evolución meteorológica en la Axarquía. «Normalmente trabajamos con las estaciones de Hidrosur, y vimos que en su serie histórica, que data de 1996-97, no se había dado un comienzo de año hidrológico tan seco». Por eso, decidieron ampliar el análisis a las series de Aemet, que comienzan en 1942 en el Aeropuerto.
«Esta es la peor sequía meteorológica, esto es, en periodos prolongados sin lluvia, en los últimos 80 años, tomando esta estación como referencia», confirma. A su juicio, será muy difícil llegar en lo que queda a alcanzar unos valores normales, puesto que «nos hemos comido ya los meses más importantes de lluvia», y los modelos europeo y americano no muestran precipitaciones generalizadas en los próximos meses, más allá de chubascos aislados. «Los meses de marzo y abril son más dinámicos pero no creemos que salven el año hidrológico».
Publicidad
José Luis Escudero, experto en la meteorología malagueña y autor del blog Tormentas y Rayos, en SUR.es, también coincide en que las lluvias se podrían recuperar en marzo, y recuerda que otros años la escasez se ha corregido ese mes. En cualquier caso, corrobora que no se ven precipitaciones importantes en febrero, e incluso las buenas previsiones para el próximo fin de semana, que daban algunos modelos por efecto de una Dana, se están rebajando.
«Los modelos semanales de Aemet son muy negativos, salvo que nos toque la lotería, que entre una vaguada y deje 80-90 litros en la cabecera de los embalses, que no en la capital, donde ese agua no sirve», advierte, y pone de relieve que es necesario que los ciudadanos y las instituciones tomen conciencia de la situación y de la necesidad de ahorrar agua, ante el panorama negro que se avecina el próximo verano.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.