Los funcionarios jubilados cobran una pensión media de algo más de 2.200 euros en Málaga, según cifras del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Éstos son mil euros más que la pensión contributiva promedio del régimen general que se percibe en la provincia ... y que se situaba en los 1.202 euros en abril; y además supera en 800 euros la pensión media de jubilación (1.407 euros), una de las prestaciones más importantes, puesto que representan cerca de 140.000 de las casi 230.000 pensiones del régimen general que se cobran en Málaga –el resto son de incapacidad, viudedad, orfandad o en favor de familiares–.
Publicidad
Frente a esas cerca de 230.000 pensiones contributivas del régimen general –las que ascienden a los 1.200 euros, de media– que se pagan en la provincia de Málaga, las correspondientes a las clases pasivas –así se denominan las prestaciones promedio de 2.200 euros de las que son beneficiarios los funcionarios de carrera, especialmente de la Administración General del Estado, de las Entidades Locales, además de los transferidos a las comunidades autónomas, militares y cargos públicos, así como las víctimas del terrorismo u otros delitos violentos– apenas alcanzan las 23.940 en este territorio.
23.940 prestaciones a clases pasivas
se pagan en la provincia de Málaga. Se trata de las pensiones que cobran los funcionarios, sobre todo de la Administración General del Estado, de las Entidades Locales, los transferidos a las comunidades autónomas, así como militares, cargos públicos, víctimas del terrorismo u otros delitos violentos. El número de beneficiarios son unos pocos menos, 23.262, porque hay alguno que percibe más de una de estas pagas.
Esta última cifra contrasta aún más con el número total de pensiones del sistema contributivo, que incorpora, además del citado régimen general, los especiales del mar, la minería y, sobre todo, como grupo más relevante, a los autónomos –estos se acercan a los 50.000 en Málaga a razón de algo más de 800 euros de pensión–. Estos colectivos suman casi 287.000 prestaciones en Málaga, con una cuantía media de 1.137 euros.
286.791 pensiones en total
paga el sistema contributivo de la Seguridad Social. Aquí se integran las prestaciones del régimen general -con pensiones de jubilación, incapacidad permanente, orfandad, viudedad y en favor de familiares-, pero también las de los regímenes especiales -como el del mar y el de la minería- y los autónomos.
¿Qué es lo que explica que las pensiones de los funcionarios sean más altas, sustancialmente más elevadas, incluso, que las del régimen general, es decir, que las de los trabajadores del sector privado? Miguel Ángel García, investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), argumenta que, sobre todo, los salarios de partida: los funcionarios que las perciben pertenecen sobre todo a los niveles A1 y A2 de la Administración, que se corresponden con licenciados y técnicos, que cobran más que la media también en la empresa privada; a ello hay que sumar que cuentan con carreras laborales más estables, ya que estas personas suelen entrar en la Función Pública muy jóvenes tras aprobar las oposiciones y lo hacen de por vida.
Publicidad
2.202,28 euros A esa cifra asciende la pensión media de las clases pasivas en Málaga, que incluyen a funcionarios de diferentes clases.
1.202,88 euros Es la prestación media del régimen general en la provincia.
1.407,36 euros Es la pensión promedio de jubilación del régimen general de los malagueños.
1.137,75 euros Es la pensión media del conjunto del sistema contributivo de la Seguridad Social en Málaga. La cifra es más baja que las anteriores entre otras cosas porque en el cálculo del promedio se incluyen las prestaciones de autónomos -caen a una media de 800 euros-.
Carlos Vidal-Meliá, catedrático de la Universidad de Valencia, agrega más razones para explicar por qué las pensiones de las clases pasivas, de los funcionarios en definitiva, son más altas que las del régimen general. Para su cálculo, afirma, se tiene en cuenta el 'haber regulador' del último año trabajado y no la media de los últimos 25 años, como sucede con las pensiones de jubilación convencionales. A ello agrega que las de estos colectivos son carreras laborales sin huecos de cotización. Y, en tercer lugar y relacionado con ello, que es más sencillo alcanzar la pensión máxima retirándose a una edad más juvenil que en el mercado laboral privado, ya que los funcionarios a los 60 años muy fácilmente tienen cotizados los 30 reglamentarios. Como argumento adicional a éste, Vidal-Meliá agrega que al colectivo también le es más fácil cobrar por encima de la pensión máxima estipulada: puede haber cumplimentado todos los años requeridos para jubilarse pero no retirarse hasta los 70 años, sumando a la prestación la bonificación correspondiente a esa prolongación de su vida laboral.
Algo que también llama la atención es que las pensiones de las llamadas clases pasivas son muy parecidas en todo el territorio español: la media nacional se encuentra en los 2.221 euros para las 710.000 prestaciones de este tipo que se abonan en el país, las más altas son las que se pagan en Santa Cruz de Tenerife (2.364,57 euros) y las más bajas son las de Melilla (2.024 euros).
Publicidad
Eso sí, en todo caso, las pensiones de las clases pasivas están por encima de la media de los 7,5 millones de prestaciones del régimen general que se pagan en el país y que se sitúa en los 1.367 euros –1.252 euros incorporando al cálculo los regímenes especiales y a los autónomos–, de los que 4,76 millones son de jubilación con un promedio que se acerca a los 1.600 euros y que oscila entre los 2.015 euros de Vizcaya y los 1.168,74 euros de Ourense.
¿Y cómo han variado las retribuciones a lo largo del tiempo? Tomando como referencia la última década, las prestaciones de las clases pasivas se han incrementado en la provincia de Málaga cerca de un 48%, al pasar de los 1.490 euros de 2014 a los citados algo más de 2.200 de 2024. Y lo mismo ha sucedido a nivel estatal, donde los 1.480 euros de hace diez años ahora son esos 2.221 euros como promedio en el país.
Publicidad
Con respecto a la cuantía de las pensiones del conjunto sistema –no hay cifras provincializadas de las prestaciones del régimen general con esa antigüedad–, han aumentado un 41% en la provincia, al pasar de los poco más de 800 euros de 2014 hasta los 1.137 de 2024; mientras que en el país se han incrementado un 44%. Por lo tanto, si bien la brecha entre las prestaciones de los servidores públicos y las de los trabajadores del sector privado es muy abultada, cercana al 50%, su progresión ha ido muy en paralelo en los últimos años, con ascensos de entre un 40% y un 50% en todos los casos.
Las personas que se han incorporado a la Función Pública a partir del 1 de enero de 2011 ya están incluidas y cotizan al Régimen General de la Seguridad Social, con el que están generando el derecho a su pensión de jubilación y a la de sus familiares –este régimen contempla también las prestaciones de viudedad y orfandad, por ejemplo–. El sistema de clases pasivas, por tanto, no recibe nuevos cotizantes desde el año 2011, pero las personas de la Función Pública que se están jubilando desde entonces y probablemente las que lo hagan en las tres o cuatro próximas décadas seguirán siendo beneficiarias de las pensiones de clases pasivas. Miguel Ángel García, investigador de Fedea, calcula que este sistema seguirá vivo hasta el año 2063. Además, señala que ello implicará que sus ingresos vayan mermando a mucha mayor velocidad que sus gastos, por lo que augura que la transferencia que realiza el Estado vía Presupuestos Generales continuará engrosándose a corto plazo. En la actualidad, siempre con datos de Fedea, si el gasto en las pensiones de las clases pasivas equivale a 1,4 puntos del PIB español, las cotizaciones cubren alrededor de 0,4 puntos, por lo que el resto lo tienen que aportar las cuentas públicas, bien con una transferencia, bien con emisiones de deuda pública por parte del Tesoro –lo que en la práctica viene a ser lo mismo–. Según los cálculos del Gobierno, el gasto en pensiones de las clases pasivas representará un punto de PIB en 2040 y 0,4 puntos en 2070.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.