Navarro en un momento de la entrevista, el pasado jueves, con este periódico. Ñito Salas
Delegada del Gobierno de la Junta en Málaga

Patricia Navarro: «Hay que quitar barro no sólo a la DANA, sino también a la política»

Entrevista ·

Subraya que el Ejecutivo andaluz «no va a dejar caer ni a medio hacer el proyecto del nuevo hospital» de la capital

Domingo, 10 de noviembre 2024, 00:26

Dos días después de que la Junta aprobara su paquete de ayudas para los damnificados por la DANA y en pleno proceso de tramitación de ... los presupuestos autonómicos para 2025, la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, atiende a SUR en su despacho para hablar de estos temas y de los proyectos del gobierno regional en la provincia.

Publicidad

–¿Están ya cuantificados los daños de la DANA en la provincia?

–Aún no hay una cuantía. Hay 48 municipios afectados que pueden solicitar ayudas y la Junta se ha comprometido a hacer las transferencias en dos meses. De esas localidades hay 16 que se han declarado en situación de desastre natural. La Junta va a destinar en Andalucía 85 millones de euros en ayudas, de los cuáles 50 van a ir al campo que está absolutamente dañado, sobre todo en nuestra provincia, en las explotaciones agrarias y caminos rurales. Hay 11 millones para carreteras, doce para que los ayuntamientos puedan reponer el mobiliario dañado, dos para colegios y diez para infraestructuras hídricas.

–¿Cuándo podrán empezar a recibir las ayudas los afectados?

–La intención es que sea lo más rápido siempre con arreglo a la ley y a los procedimientos.

–Estos días se ha hablado de los protocolos de activación de emergencia. ¿Han funcionado bien?

–Lo que puedo decir es que esta DANA nos ha pillado mucho mejor preparados y con más fortalezas que si hubiera sido en 2019. Cuando llegamos a la Junta prácticamente ningún ayuntamiento tenían planes de emergencia y ahora los tienen y se han acostumbrado a ir activándolos. Estos planes son fundamentales porque establecen cómo tienes que ir gestionando los riesgos, dónde están los puntos más vulnerables,… Estos planes se han hecho para inundaciones, incendios, terremotos y hasta para maremotos. Junto a esto se ha modificado el plan territorial de emergencias de Andalucía, con novedades como la preemergencia, que ante una advertencia climatológica permite que los dispositivos y operativos de emergencia estén avisados y localizables por lo que pueda ocurrir; se ha mejorado a nivel tecnológico con un sistema de alertas y ha habido una subida espectacular en inversiones en los temas de emergencias. Además, a partir de enero estará en funcionamiento la Agencia Andaluza de Emergencias, que va a suponer un antes y un después, porque en un único organismo se van a coordinar todos los dispositivos de emergencia que tiene la Junta. Claro que caben mejoras, pero que en esta DANA a Andalucía le ha pillado con más y mejores recursos a nivel normativo, material y humano, es indiscutible.

Publicidad

–Sin embargo, algunos alcaldes se han quejado de que no se les avisó a tiempo.

–La mayoría están muy agradecidos porque hemos estado prestos y en permanente contacto. ¿Hemos tenido quejas puntuales? Claro que sí. Al final los roces en una situación de mucho estrés, mucha tensión y mucha presión ciudadana, son normales. Los ciudadanos quieren volver a la normalidad cuanto antes y los que sufren la presión son los alcaldes, que muchas veces trasladan esa presión a otras administraciones. Pero insisto, ha habido coordinación y unidad de acción. Dicho esto y aplicable no sólo a este caso sino a otros, considero que hay que quitar barro no sólo a la DANA, sino también a la política.

Limpieza de cauces

–La DANA ha vuelto a afectar a la cuenca del río Guadalhorce y los alcaldes reclaman una mayor limpieza del cauce de los ríos y arroyos para minimizar los efectos de estos fenómenos meteorológicos. ¿Qué va a hacer la Junta a este respecto en las zonas no urbanas que son las de su competencia?

Publicidad

–Seguir actuando. Nunca antes se ha tenido tanto cuidado con los cauces de los ríos en la parte que nos compete ni tanta inversión como en estos últimos cinco años. Sólo en la cuenca del Guadalhorce, desde 2019, se han invertido 21,4 millones de euros en limpieza de los cauces, de los arroyos tributarios del propio río Guadalhorce. ¿Qué hace falta más? Claro y ahí estaremos.

–Los presupuestos de la Junta para Málaga prevén 524 millones de inversión, unos 90 menos que este año. La oposición ha criticado este recorte y el PSOE habla de una «traición» de Juanma Moreno a la provincia.

Publicidad

–Vamos a tener presupuestos en tiempo y forma, al igual que estos cinco años anteriores, lo que le da estabilidad y certidumbre a los andaluces y a la actividad económica. Esa pregunta sobre los presupuestos no se la podría hacer ahora mismo al subdelegado del Gobierno porque ni hay presupuestos de 2024 y no sabemos si lo habrá para 2025. El PSOE puede criticar los presupuestos en Málaga porque desde 2019 están provincializados, cosa que no hacía el PSOE cuando gobernaba. Estos presupuestos podemos verlos desde muchas perspectivas: las inversiones o el presupuesto completo. El presupuesto cuenta con muchos capítulos donde hay muchos gastos, muchas transferencias y otras muchas partidas que no están en las inversiones y que también contemplan esa apuesta clara por Málaga que el Gobierno de Juanma Moreno ha hecho desde que llegó a la Junta. Es cierto que hay inversiones que no aparecen porque hay proyectos que están en una fase de la tramitación, como por ejemplo en fase de redacción o en un momento de cambio de financiación, que no permite tener respaldo presupuestario. Ahí están los casos de la autovía a Ronda o el nuevo hospital de Málaga. Esas cosas penalizan a la hora de que baje el montante de inversiones, pero lo importante es que de una u otra manera esos proyectos siguen vivos, vigentes y con más actualidad que nunca en cuanto a la apuesta que hacemos por ellos en los presupuestos. Además, estos presupuestos triplican a los que nos encontramos en 2018 cuando el PP llegó a la Junta.

Navarro destaca que los presupuestos apuestan por los proyectos pendientes en la provincia. ñito salas

–Málaga sigue siendo la última en inversión por habitante.

Publicidad

–Es normal que las provincias que tienen más población, si hacemos esa ratio, salgan perdiendo porque cualquier inversión, por pequeña que sea, en una provincia como Jaén, Huelva o Almería, se va a disparar.

–Ya se ha anunciado que las obras del nuevo hospital de Málaga van a comenzar por el aparcamiento, que lo hará una empresa privada para luego explotarlo. En el caso concreto del edificio sanitario, ¿cuándo van a empezar las obras?

Noticia Patrocinada

–Esa pregunta no la puedo contestar porque simplemente se tienen que ir dando una serie de cuestiones. Primero vamos a arrancar con la parte del aparcamiento y paralelamente se irá haciendo la tramitación en la contratación de las obras de lo que es el edificio. Sí quiero poner en valor que en estos cinco años se han ido haciendo avances en torno a esta ciudad sanitaria: se decidió la ubicación, se hicieron las primeras demoliciones para empezar a actuar, se inició la conexión del metro, se ha redactado un anteproyecto y el proyecto, se han hecho las catas, se ha optado por una modificación del modelo de financiación para ahorrarle dinero a las arcas públicas al incorporar a los privados para hacer el aparcamiento… Frente a eso hay que recordar que en 2009 Manuel Chaves y María Jesús Montero vinieron aquí a hablar de un macrohospital y cuando llegamos no había ni un papel de ese proyecto hospitalario para la provincia de Málaga, siendo la última en camas por cada 100.000 habitantes de Andalucía y de España.

–¿Cuál es el calendario que maneja la Junta para que esté operativo ese centro hospitalario?

–Antes de final de la legislatura se van a dar avances importantes que harán que quien esté ahora mismo incrédulo le va a hacer estar en una posición contraria.

Publicidad

–En ese cronograma de las grandes obras ¿cuándo es la fecha fijada para abrir este hospital?

–No se puede poner fecha cuando estamos hablando de grandes infraestructuras. Lo que sí está claro es que este gobierno mientras esté en el ejercicio de sus responsabilidades no va a dejar ese proyecto caer ni a medio hacer como si hicieron anteriores gobiernos socialistas con infraestructuras como la ampliación del Hospital Costa del Sol.

Sanidad

–¿La situación de la sanidad es el principal quebradero de cabeza al que se están enfrentando en la provincia?

–Siempre va a ser el principal quebradero de cabeza porque es la principal competencia de la Junta. Cuando estábamos en la oposición pedíamos que el servicio andaluz de salud estuviera mejor financiado y pedíamos que se destinara el 7% del PIB, hoy ya destinamos el 7,5% del PIB y el año próximo se destinarán 15.000 millones para sanidad. En los últimos cinco años se han invertido más que nunca en sanidad. ¿Es un problema sólo económico? No. Hay que arreglar otras muchas cuestiones relacionadas con ir mejorando las condiciones laborales del personal sanitaria, con mantener las coberturas y la calidad de la asistencia sanitaria de la población. Quizás nos hemos centrado mucho en la parte de inversiones y en mejorar las condiciones laborales del personal sanitario y ahora lo que toca es centrarnos en mejorar la calidad y la asistencia.

Publicidad

–Lo que sí avanza es el metro hacia el Civil y ahora toca decidir hacia dónde se debe ampliar. ¿Cuándo estará el estudio técnico que determinará esa futura ampliación?

–Estoy convencida de que esos estudios van a estar pronto y nos van a dar certeza de por dónde deben seguir las obras del metro. El metro ha venido para quedarse y aquí no va a haber más parones. Nuestra intención es que Málaga este absolutamente vertebrada y conectada por metro de norte a sur y de este a oeste con un sistema también de intermodalidad. En Madrid las primera obras del metro se iniciaron a principios del siglo XX y aún continúan.

«El metro ha venido para quedarse y aquí no va a haber más parones»

–Es decir que debemos acostumbrarnos a que siempre va a haber obras del metro.

–Es que es necesario. Porque cuando se termine toda la conexión posiblemente haya que mejorar, modernizar o ampliar, pero a eso no hay que tenerle miedo porque es una manera de ofrecerle a los usuarios mucha más comodidad y una garantía en la movilidad.

Publicidad

–La vivienda es otro de los asuntos que marca la actualidad, la Junta destinará el año que viene 13,4 millones a la construcción de vivienda asequible, ¿no es una cantidad bastante insuficiente?

–El problema de la vivienda no es un problema sólo de recursos económicos públicos; el problema es que en 2008 hay un 'crack' donde la normativa, la fiscalidad y la financiación se vuelven en contra de la construcción y promoción de la vivienda y, por tanto, del acceso de la población a la vivienda. En Andalucía estamos actuando sobre estas tres vertientes. En materia legislativa estamos elaborando una nueva ley de la vivienda que va a permitir incluso que suelos que están previsto para equipamiento público se pueda dedicar a la construcción y promoción de vivienda asequible para colectivos que tienen dificultades de acceso. En el marco fiscal no hay ahora mismo en España una comunidad autónoma que tenga un marco fiscal más favorable para el acceso a la vivienda que Andalucía con bonificaciones en los impuestos y aumento de las deducciones en materia de vivienda en el IRPF. Y en financiación hemos llegado a acuerdos con los bancos para que financien hasta en el 95% del coste de la vivienda para los menores de 40 años. También está la política de vivienda del parque público que gestiona AVRA, con sus ayudas a viviendas para alquiler y ayudas para los ayuntamientos y los promotores para que promuevan y construyan viviendas y también está movilizando suelo que tenía en propiedad.

«Se necesita una gran alianza entre los partidos por la vivienda y sacarla del rifirrafe partidista»

–¿Considera que se debe declarar la emergencia habitacional en Málaga como plantea la patronal de los constructores?

–Entiendo que la emergencia habitacional está en toda España porque la vivienda puede hacer tambalear la economía. No sólo porque es un sector, el de la construcción y la promoción de vivienda, muy importante sino porque también hay otros sectores que necesitan tener viviendas para que sus trabajadores puedan vivir, para que podamos seguir siendo receptores de inversiones y de empresas o para atajar los problemas de movilidad. La emergencia habitacional hay que abordarla como una cuestión de Estado; se necesita una gran alianza y un gran acuerdo entre los partidos y sacarlo del rifirrafe partidista. El tema de la vivienda se está manoseando y en muchas ocasiones se está aprovechando la dificultad que muchas familias y colectivos tienen en el acceso a la vivienda para convertirlo en un problema de ideología que enfrente políticamente a unos ciudadanos contra otros, a los que no pueden acceder a una vivienda o viven de alquiler con los que tienen propiedades y podrían ponerlo en alquiler pero que no lo hacen porque la legislación vigente no le da seguridad, tranquilidad y protección. Sobre todo se está utilizando para arremeter no sólo contra los propietarios sino también contra sectores estratégicos para nuestra economía como es el turismo. Está claro que hay que regular los apartamentos turísticos, pero no se puede penalizar y no se puede echar la culpa de todos los males de la vivienda al sector turístico y concretamente al de las viviendas turísticas.

Publicidad

–En ese sentido, ¿comparte la postura del alcalde de Málaga de que no haya ninguna vivienda turística más en la capital?

–¿Se tiene que regular y ordenar el sector? Sí. Y se está haciendo. Ya hemos elaborado un decreto, que se está trasladando a ordenanzas municipales. Esta ordenación se tiene que hacer desde el equilibrio, sabiendo muy bien qué parte de la oferta están cubriendo y tienen que cubrir los apartamentos turístico. No podemos criminalizar y no podemos culpabilizar al sector turístico y concretamente al de las viviendas turísticas del problema de vivienda que hay en Málaga porque no es real.

Reunión sobre movilidad

–A final de mes hay reunión técnica de todas las administraciones para abordar los problemas de movilidad de la provincia, entre ellos el tema del tren litoral o los atascos en las rondas de la capital. ¿Qué espera la Junta de este encuentro?

–Celebro que el Gobierno haya cogido el guante de establecer un espacio de diálogo para trabajar un tema tan complejo y necesario en Málaga como es la problemática de la movilidad. En un momento donde el nivel de crispación, de polarización y de politización de todo es excesivo, hay que buscar espacios de diálogo y negociación. Como decía antes, hay que quitarle barro no sólo a la DANA sino también a la política. Lo que pasa es que estamos en un momento en cuanto a la movilidad donde no podemos esperar a que cada cuatro meses se reúna una mesa política o técnica para tomar decisiones. Junto al tren litoral, que es un proyecto a más largo plazo, nosotros pedimos medidas urgentes y paliativas porque para bonificar el peaje de la autopista de Málaga como se ha hecho en otras provincias, para mejorar un acceso desde una autovía, o para hacer un nuevo carril o un carril reversible en tramos de la A-7 en Rincón de la Victoria o San Pedro Alcántara no hace falta esperar a una mesa técnica sino que son decisiones políticas que puede tomar el Ministerio de Transportes. Y eso es lo que vamos a pedir en la mesa.

«La lucha contra la sequía debe ser una apuesta sostenida en el tiempo por el gobierno que sea; la política de agua debe estar blindada»

–Ahora que han vuelto las lluvias, ¿teme que haya una cierta relajación de las administraciones para hacer las obras pendientes contra la sequía? ¿Cuáles son las prioridades de la Junta en esta materia?

Publicidad

–Llueva o no, el gobierno andaluz va a seguir apostando por todas aquellas infraestructuras que son necesarias para afrontar con fortaleza este periodo de sequía que no sabemos si ha terminado o prepararnos para el siguiente. La lucha contra la sequía debe ser una apuesta sostenida en el tiempo por el gobierno que sea y la política de agua debe estar blindada a cualquier circunstancia económica y cualquier coyuntura política. Vamos a seguir apostando por el agua regenerada, por la EDAR Norte, seguiremos avanzando en la interconexión del Campo de Gibraltar con la Axarquía y seremos reivindicativos con el Gobierno con las desaladoras.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad