Imagen tomada hace unos días en el interior de la desalobradora de los pozos del Padrón, que está en condiciones de iniciar pruebas pronto SUR

¿Qué pasa con la desaladora de Estepona?

Avanzan a gran ritmo las obras tanto de la de agua de pozos como la marina, pero sobre ésta surge la gran duda: ¿Quién la gestiona?

Martes, 8 de octubre 2024, 00:13

El alcalde de Estepona, Jose María García Urbano, lleva un año mostrando la determinación de luchar contra la sequía e impulsar un sistema doble de desalación en su municipio. Por un lado, la gran apuesta, una desaladora de agua de mar portátil o contenerizada junto ... a la desembocadura del Castor. Y alimentada con fotovoltaica. Por otro, otra idea complementaria, una desalobradora para los pozos del Padrón. Los proyectos y obras fueron encargados a Hidralia, la concesionaria del agua en el municipio, y los resultados físicos ahí están: las dos actuaciones están muy avanzadas en cuanto a su ejecución. El regidor tenía los terrenos y la financiación (a cargo del canon que se pagará en el recibo hasta 2042). Y las ideas claras. En un contexto de sequía, estos proyectos han ocupado un lugar importante en la agenda política de laprovincia.

Publicidad

El encaje con la desaladora de Marbella y la futura segunda planta

En el ámbito político costasoleño el proyecto ha suscitado admiración y algunos recelos. Y desde hace unos meses, es un asunto incómodo, que no termina de encajar en la planificación que tanto la Consejería de Agricultura de la Junta y la Mancomunidad de Municipios de la Costa, vía Acosol, la empresa de aguas, tienen. Ambas administraciones trabajan en ampliar hasta 20 hectómetros cúbicos al año la desaladora de Marbella y activarán los primeros proyectos para otra planta de mar en el entorno de Mijas-Fuengirola o quizás incluso más al Este. Eso, por simplificar mucho, porque hay muchas más actuaciones previstas.

La incógnita de la gestión

SUR lleva días recabando opiniones acerca de la desaladora de Estepona y se hace más fácil hacerlo con confidencialidad. El asunto no puede convertirse en un problema político en el sexto año de una sequía que abocará a la provincia a nuevas restricciones la semana que viene.

Este lunes salió a información pública en el BOJA la tubería de expulsión de las salmueras de pozos

¿Qué incógnitas hay? Sobre el agua de pozos y la desalobradora, pocas más allá de los trámites, que avanzan más lentos que las obras. La planta la gestionará Hidralia porque es abastecimiento local. Sobre la de mar, además de los trámites, quién la gestiona es el 'quid' de la cuestión.

Publicidad

García Urbano asegura que ahora es momento de hablar de las obras

Simplificando mucho, la competencia para desalar la tiene Acosol. Todo indica que deberían ser sus técnicos y personal quienes asumieran la planta marina. Pero aquí aparecen tres problemas: la financiación es cien por cien municipal; esto tendría una incidencia en el canon de desalación que pagan los 11 municipios mancomunados, y, finalmente, las dimensiones iniciales de la desaladora no son proporcionales a las necesidades de una Costa que se bebe 90 hm3 al año.

De los pozos se espera obtener 1 hm3 al año y del mar, 2,8 en una primera fase y 9 en una final

Al habla ayer con este diario, el alcalde, fue rotundo. No es el momento de hablar de gestión, sino de construcción. Y preguntado por si la infraestructura sería para Estepona o para la Costa aseguró: «Seremos solidarios».

Publicidad

Vista de la nave y terrenos sobre los que se asienta la desalobradora. SUR

La desaladora de mar es modulable, por lo tanto se puede ampliar por fases. La de los pozos, va en un edificio ya terminado. Y este lunes el BOJA publicó un trámite ambiental y de información pública relacionado con la tubería que expulsaría las salmueras al mar.

Situación de las obras

¿Cuál es el minuto y resultado de cada una de las plantas? Los hechos demuestran que la idea del alcalde avanza a toda máquina. La desalobradora está a punto de entrar en fase de pruebas. «A la espera de las autorizaciones pertinentes en un proyecto de estas características que implica a diferentes departamentos de distintas administraciones. Desde el Ayuntamiento se ha solicitado ya a la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía la realización del informe sanitario de idoneidad, calificación sanitaria de las aguas y mínimos precisos para su potabilización de los pozos. En este sentido, se están realizando todas las acciones requeridas desde Sanidad para la emisión de dicho informe como: el análisis de agua bruta de cada pozo, el tratamiento de potabilización al que se va a someter el agua, y el análisis del agua una vez tratada», apuntan a SUR fuentes municipales. Quedaría luego un informe autonómico.

Publicidad

La desalobradora podría hacer en breve pruebas

En unos días se podría empezar con las pruebas de funcionamiento (estanqueidad, calibración de sistemas autómatas, etc.) Y se han hecho gestiones con Endesa para desplazar un centro de transformación.

«En cuanto a la desaladora, el Ayuntamiento de Estepona continúa trabajando en su puesta en funcionamiento porque considera que es la solución ideal a los problemas de sequía a los que se enfrenta la Costa del Sol», añaden las fuentes.

Publicidad

En estos momentos, se encuentra muy avanzado el proceso para la obtención de los terrenos necesarios en la desembocadura del río Castor. Asimismo, los equipos y contenedores de la desalinizadora también están finalizados y podrán comenzar a instalarse una vez que se reciban las autorizaciones pendientes.

El Ayuntamiento destaca el trabajo conjunto que se está llevando a cabo con las otras administraciones competentes para que la desalinizadora pueda estar en funcionamiento durante 2025.

Caudales

Desde luego es un asunto en el que todas las administraciones están condenadas a entenderse. Aunque políticamente no es un proyecto que haya estado exento de recelos, pero en los últimos días se han intensificado las conversaciones.

Noticia Patrocinada

¿Y qué se espera poder producir si todo sale bien? Pues de los pozos aproximadamente 1 hm3 al año (agua para 15.000 personas) y de la desaladora, en una primera fase 2,8 (algo menos de 45.000 habitantes) y en ulteriores ampliaciones, 9 (para algo más de 130.000).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad