

Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga es la provincia en la que mayor esfuerzo implica la compra de una vivienda nueva. No es novedad. Pero sí lo es el enorme ... porcentaje de la renta de un hogar medio malagueño que se lleva pagar el primer año de hipoteca de una casa de nueva construcción. Ésta es la definición que la tasadora Tinsa emplea para medir el esfuerzo teórico de compra. De acuerdo con sus cálculos, en Málaga la propoción alcanza el 74,6%. En otras palabras, un hogar promedio debería destinar nada menos que tres cuartas partes de su renta disponible para afrontar el pago de la primera cuota anual de una hipoteca que financiara el 80% de una vivienda media a precios medios actuales.
74,6% tasa de esfuerzo teórico
Porcentaje de la renta de un hogar medio malagueño que se lleva pagar el primer año de hipoteca de una casa de nueva construcción.
Málaga se sitúa bastante por delante de Baleares, la segunda del ránking, donde la hipoteca del primer año de una vivienda nueva se lleva el 68,2% de la renta de un hogar promedio. Y en tercer lugar está Alicante, con un 61,1%. Otras provincias en las que se requiere más de la mitad de los recursos familiares son Cádiz, Cáceres, Madrid, Badajoz o Barcelona. Otras tres provincias andaluzas se encuentran cerca del 50% de la renta requerida para pagar la primera anualidad del crédito: Córdoba (49,8%), Granada (47,5%) y Sevilla (46,5%). El territorio andaluz donde menor esfuerzo requiere la compra de una casa a estrenar es Jaén (35,9% de la renta). Y en España, donde más fácil resulta comprar una vivienda es Soria (30%).
El esfuerzo de comprar una vivienda nueva es superior al que requiere la compra de una casa de segunda mano, porque el precio del metro cuadrado de las promociones más recientes es un 36% más alto que el de los pisos usados.
Hablando no ya de provincias, sino de capitales y otros municipios, Tinsa sintetiza de esta manera lo que sucede en España: el esfuerzo excede el 65% de la renta disponible media en capitales que actúan como polos de empleo y foco turístico (Barcelona, Cádiz, Málaga y Madrid) y en municipios secundarios de costa altamente asociados con el segmento vacacional (Benidorm, Marbella, Orihuela y Torrevieja). En el lado contrario, el esfuerzo teórico de compra en el segmento de la vivienda de obra nueva se sitúa por encima del 35% de la renta disponible media en todos los municipios estudiados, a excepción de algunos del interior (Ávila, Ponferrada, Soria, Ciudad Real, Linares y Lleida), ubicaciones puntuales cercanas a la costa (Lorca, Alcoy, Torrent, Gandía y Algeciras) y algunos municipios en el área metropolitana de las capitales principales.
Que Málaga encabece el ránking de esfuerzo que implica la compra de una casa de más reciente construcción obedece a que los precios más elevados de la vivienda de obra nueva se encuentran en municipios que actúan como polos de empleo relevantes o en zonas de fuerte atracción turístico. Y, de acuerdo con los datos de Tinsa, las ubicaciones en las que ya se exceden los máximos alcanzados durante la burbuja de 2007 se encuentran en la costa mediterránea y, específicamente, en Málaga y en Marbella, así como en Benidorm, además de Santa Cruz de Tenerife.
Las ratios de esfuerzo económico necesario para comprar una vivienda, además, según hace constar el informe, se vieron perjudicadas porque durante el repunte inflacionista de 2021 y 2022 se produjo una pérdida de poder adquisitivo que agravó el acceso a la vivienda de los salarios medios. «El segmento de obra nueva, en general más caro que el de segunda mano, queda destinado a perfiles con mayor capacidad de compra, como rentas altas, extranjeros o entidades jurídicas con pulmón financiero superior al del comprador individual», explican los expertos de Tinsa en el documento que han publicado este miércoles. Además, ese fenómeno inflacionista también contribuyó a encarecer más el precio de la obra nueva.
24,4% subió la vivienda nueva en Málaga en 2024
Es el mayor incremento registrado en España.
De acuerdo con datos de Tinsa, el precio de la vivienda nueva subió un 24,4% en Málaga. Fue en la provincia en la que más se encareció el 'ladrillo', por delante incluso de Baleares (19,8%) o de Madrid (15,7%).
Pero el metro cuadrado de la vivienda nueva malagueña, si bien se encuentra en la parte alta de la clasificación, no es el más caro de España. En la provincia costasoleña se encuentra en los 3.084 euros, por detrás, por ejemplo, de Baleares, donde roza los 4.400 euros, de Barcelona (3.328 euros), así como Madrid (3.753 euros).
Aunque dentro de la provincia también hay mucha disparidad: el precio de la vivienda en Málaga capital se encuentra en los 3.428 euros el metro cuadrado; en Marbella se coloca en los 4.130 euros tras haberse encarecido un 10,7% en el último año; y en Vélez-Málaga, en los 2.320 euros, tras encarecerse casi un 19% en 2024.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.