

Secciones
Servicios
Destacamos
A Carlos, malagueño de 46 años y con dos niños pequeños, le detectaron hace unos meses un gliobastoma, el tumor cerebral maligno más frecuente y agresivo en adultos. Se operó en cuanto pudo, pero con la cirugía no era suficiente. Entonces, contactó con otros pacientes como él de distintos puntos de España que le contaron cómo estaban evolucionando con la terapia de campos eléctricos. Sin embargo, cuando habló con su médico para ver por qué a él no se la estaban indicando, la respuesta le dejó helado: el Servicio Andaluz de Salud (SAS) no la tiene en cartera, como sí ocurre en otras comunidades.
Por eso, pacientes como Carlos se han unido en estas últimas semanas para reclamar a la Consejería de Salud que cambie de criterio, aunque de momento sin éxito. De hecho, la Asociación Española de Afectados por Tumores Cerebrales (Astuce Spain), ha pedido oficialmente al Servicio Andaluz de Salud (SAS) que implemente en los hospitales andaluces, «como ya lo está en 15 hospitales del resto de España y pendiente de su aprobación en 30 más», recalcan, la terapia de campos eléctricos para el tratamiento de tumores, una tecnología que consideran que representa un «avance significativo» para el tratamiento del glioblastoma. «Es la única tecnología actual que prolonga la supervivencia en los enfermos con glioblastoma«, sostienen.
No en vano, esta cuestión ya fue abordada en un informe por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que señala que este tratamiento mejora la supervivencia global de los enfermos con glioblastoma de reciente diagnóstico al pasar la mediana de 16 a 20.9 meses de forma «estadísticamente significativa». «ero lo más importante es que la probabilidad de supervivencia a 2 años pasó del 31% al 43% y a los 5 años la probabilidad pasó del 5% al 13%. Este beneficio en supervivencia global es clínicamente relevante sin efectos adversos importantes», matizan.
En esta carta enviada al SAS, los representantes de los pacientes dicen haber constatado que un número creciente de usuarios andaluces está solicitando en sus hospitales acceso a la terapia de campos eléctricos para el tratamiento de tumores (TTFields). «Son conscientes del impacto positivo de esta terapia en su supervivencia y calidad de vida, están buscando alternativas que puedan ofrecerles una mayor esperanza ante una enfermedad devastadora«, recuerdan.
«Queremos garantizar que los pacientes en nuestra comunidad autónoma tengan acceso a esta tecnología innovadora, que ya está siendo utilizada en otras comunidades españolas y en países vecinos, y que está apoyada firmemente por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y por la comunidad de neuro-oncólogos», añaden.
Gliobastoma
El glioblastoma es el tumor cerebral maligno más frecuente y agresivo en adultos, representando aproximadamente el 15% de todos los tumores cerebrales. Según la SEOM, los tumores cerebrales constituyen alrededor del 2% de todos los cánceres diagnosticados en España, con aproximadamente 5.800 casos anuales en 2023. De estos, alrededor de 870 corresponden a glioblastomas.
En Andalucía, que representa el 18,3% de la población nacional, se estima que registra alrededor de 160 nuevos casos de glioblastoma al año. «Aunque esta incidencia puede parecer baja en comparación con otros tipos de cáncer, la agresividad de la enfermedad, el limitado arsenal terapéutico y el impacto devastador que tiene en los pacientes y sus familias subrayan la urgencia de adoptar nuevas tecnologías que puedan cambiar el curso de esta patología«.
Este periódico intentó recalcar durante este lunes la versión oficial de la Consejería de Salud sobre este tratamiento, aunque de momento sin éxito. Según la asociación y los propios pacientes, este tratamiento está siendo utilizado en varias comunidades, como el caso de Murcia y Galicia, entra otras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.