Educación Málaga
La FP Dual en Málaga da un salto cuantitativo con 45 ciclos nuevos para el próximo cursoSecciones
Servicios
Destacamos
Educación Málaga
La FP Dual en Málaga da un salto cuantitativo con 45 ciclos nuevos para el próximo cursoImportante salto cuantitativo de la Formación Profesional Dual en la provincia de Málaga para el próximo curso, que registra un incremento en el número de proyectos de nueva implantación hasta ahora inédito: En la resolución provisional de la Consejería de Desarrollo Educativo y FP se ... han incluido 45 nuevos ciclos para los centros de la provincia, la mayoría públicos. Son el doble de los que se aprobaron para el actual curso académico (21). Con los 122 que también han sido renovados para el 2023/24, más los cursos de especialización, la modalidad dual alcanzará en la provincia una oferta de casi 200 ciclos de grado Medio, Superior y cursos de especialización, además de algunos en la FP Básica.
La FP Dual es la modalidad en la que el aprendizaje se realiza tanto en los centros docentes como en empresas cuya actividad está relacionada con el perfil profesional. En Andalucía se implantó en el curso 2013/14 y desde entonces ha tenido un crecimiento sostenido, tanto en ciclos ofertados como en alumnos que eligen esta modalidad.
En sus diez años de historia, la FP Dual en Málaga no había tenido un impulso tan importante como el que va a experimentar para el próximo curso. Hasta ahora se venían aprobando una media de una veintena de nuevos proyectos en Dual (para este curso, por ejemplo, fueron 21 de nueva implantación y se renovaron 103). Ahora, se han aprobado, en resolución provisional, 45 nuevos proyectos y se han renovado 122.
Pendientes de las alegaciones y de una próxima resolución definitiva por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo, han sido descartados otras 22 solicitudes de nuevos proyectos y otros dos que no han conseguido su renovación.
De los centros públicos, destaca la fuerte apuesta por la FP Dual en el IES El Palo, que pasa a ofertar en la modalidad en alternancia todo su catálogo de títulos de la familia profesional Imagen Personal: los ciclos de grado Medio Estética y Belleza y Peluquería y cosmética capilar y otros dos de grado Superior: Asesoría de imagen personal y corporativa y Estética integral y bienestar.
El director del instituto, Javier San Martín, señala que «empezamos fuerte con la dual, con los cuatro ciclos aprobados» y se ha mostrado muy satisfecho de esta primera resolución, pendiente de que les sea admitido un quinto ciclo, Superior, en Termalismo y Bienestar, en el plazo de alegaciones. «El departamento ha decidido adaptarse al futuro, que es la FP Dual», asegura, y reconoce que «no ha sido fácil», pero que gracias al trabajo del equipo de orientación y de las profesoras coordinadoras «hemos podido sacar adelante los proyectos». Este próximo curso empezarán en primero, ofertando a los alumnos la posibilidad de realizarlo en la modalidad dual. «No todos la escogerán, no es realista dualizar toda la oferta desde el principio, pero nuestro objetivo es que al final el 100% de las plazas sean en dual», afirma.
Los estudiantes en prácticas (tanto de FP como universitarios) tendrán que cotizar a la Seguridad Social desde el próximo curso escolar. Las cuotas estarán bonificadas en un 95% por parte del Estado. En el caso de la actual FP Dual (que tras la entrada de la nueva Ley de FP pasa a denominarse 'intensiva'), los alumnos en prácticas deberán ser contratados por la empresa.
La fórmula elegida por el Gobierno para la cotización de los estudiantes en prácticas no ha gustado en la Consejería de Desarrollo Educativo. Patricia del Pozo ha trasladado a la ministra, Pilar Alegría, las «dudas e incertidumbres que están generando ya en las empresas con las que estamos llegando a acuerdos para que nuestros alumnos puedan llevar a cabo sus prácticas, en un momento crucial de la planificación», por lo que ha calificado la iniciativa de «absolutamente innecesaria en un momento tan delicado, y que solo pone palos en las ruedas cuando debemos extender a toda la formación profesional la modalidad dual».
«No discutimos que los alumnos coticen, sino que nos hayamos encontrado esta medida en un decreto de pensiones, con tanta carga y tanto riesgo no medido, sin diálogo y con un procedimiento exprés», ha manifestado Del Pozo tras la reciente Conferencia Sectorial de Educación, en la que ha coincidido con otros consejeros en señalar que el interés educativo debe prevalecer sobre cualquier otro. «Lo más importante ahora es que la formación profesional siga avanzando y creciendo y para ello debemos dar facilidades y no generar incertidumbres», ha expuesto.
«En la misma línea que han expresado varias Comunidades, la consejera andaluza ha solicitado al Ministerio de Educación y FP que interceda ante el Ministerio de Trabajo para al menos aplazar la medida en tanto en cuanto no se ponga en marcha un procedimiento sencillo que agilice el trámite burocrático de altas y bajas en la Seguridad Social del alumnado y que mantenga la bonificación al cien por cien por parte del Estado para que las empresas no tengan que asumir ningún coste que desincentive su colaboración.
Entre los centros que renuevan la autorización para impartir la FP Dual, destaca el IES n.º 1 Universidad Laboral, con diez, el mismo número que el colegio San José. En el caso del IES La Rosaleda, ha renovado nueve de los ciclos que ya venía impartiendo. Las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia-Icet han renovado ocho ciclos y Cesur, con sus centros Málaga Este y PTA alcanza las nueve renovaciones. Las Escuelas del Ave María y el instituto Pérez de Guzmán de Ronda han renovado seis ciclos y el nuevo Centro Público Integrado de FP de Campanillas, cinco.
En la provincia de Málaga, desde 2018 casi se ha duplicado el número de alumnos que cursan la FP Dual, es decir se ha pasado de 1.043 estudiantes a 1.976 en la actualidad y los proyectos han pasado de 73 a 121. En Andalucía, en 2018 había 408 proyectos, 6.475 alumnos y 3.282 empresa y este curso son 772 proyectos, 14.354 estudiantes y la colaboración de casi 8.500 empresas. En el caso de Málaga, se cuenta con la implicación de casi de 1.438 empresas.
En la FP Dual, el estudiante se forma tanto en el instituto como en el centro de trabajo, donde cuenta con un tutor. El alumno tiene contacto con la empresa desde el segundo trimestre del primer curso, con al menos tres días de la semana en el centro de trabajo y los dos restantes en el instituto.
Conseguir empresas en las que los alumnos puedan completar su formación dual «ha sido lo más complicado del proyecto», señala el director del IES El Palo. Así lo confirman la jefa de estudios de FP, Elena Jurado, y las coordinadoras de la Dual en Peluquería, Esther López, y de Estética, Pilar Álvarez, en grado Medio y Loreto Salas, del ciclo Superior en Asesoría de imagen personal y corporativa. Han sido cinco las coordinadoras de los proyectos presentados por el IES El Palo. Esther López considera que la Dual «es la solución al aprendizaje en el sector productivo, en los institutos tenemos unas limitaciones, los alumnos trabajan con maniquí, no tienen a un cliente real al que, por ejemplo, ayuda a sentarse, con el que habla e interacciona». Los alumnos estarán tres días en el instituto y dos en la empresa. «El contacto con las empresas será para ellos una fuente de inspiración, y también descubrirán desde el primer momento si ese es su oficio».
La formación dual comenzará ya desde primer curso, en el segundo trimestre, para lo que los alumnos deberán tener resultados positivos en la primera evaluación.
Pilar Álvarez considera muy positivo que los jóvenes conozcan la realidad del mercado laboral desde el momento en que empiezan en el instituto y que compaginen las actividades formativas y las productivas. Las coordinadores y profesoras de los diferentes ciclos abordan este nuevo proyecto «con mucha ilusión, son proyectos vivos que se irán modificando, renovando y adaptando en función de las circunstancias».
Loreto Salas, la coordinadora del ciclo Superior en Asesoría de imagen personal y corporativa, señala que lo más complicado ha sido encontrar las empresas colaboradoras. Un hándicap importante en el caso de los otros ciclos ha sido que se exige un mínimo de dos trabajadores. «La realidad de muchos salones de belleza es que son negocios que lleva una sola persona, y esto nos ha limitado bastante», explican las coordinadoras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.