Un puerto es el reflejo de muchas cosas. De la actividad de la ciudad y la provincia que lo abrazan y del contexto internacional. De la competencia con otros y de la planificación de infraestructuras, tanto portuarias, como, en el marco actual, ferroviarias (en el ... marco de la Autopista Ferroviaria Zaragoza-Bobadilla-Algeciras en la que Málaga también se quiere posicionar). La Autoridad Portuaria cierra, en todo caso, otro buen año. Diversificando, como siempre. En este caso, el tirón de las mercancías por la crisis del Mar Rojo y la vuelta de MSC y las grandes operaciones en tránsito ha sido evidente.
Publicidad
215,4%
de alza en mercancía general hubo en 2024. Eso son 3 millones de toneladas, el triple que en el ejercicio anterior.
En cuanto a mercancía general, el puerto cerró 2024 creciendo un 215,4%, con más de 3 millones de toneladas, más del triple que en el ejercicio anterior. Con todo, hay que dimensionar Málaga en el contexto internacional. Es un puerto, por decirlo así, multitarea. Hay 16 en España más potentes en cuanto al apartado específico mercantil.
El tráfico portuario total, que incluye cargas. descargas, transbordo y taras, aumentó un 76,5%. De nuevo muy por encima del crecimiento nacional. El número de buques mercantes, en cambio, cayó un 10%, con 1.552 escalas. En este apartado, se incluyen también los buques de pasaje.
9000%
de crecimiento espectacular en los contenedores en tránsito, debido a la crisis del Canal de Suez y Mar Rojo y el retorno de MSC. Más de 2,3 millones de toneladas.
Los vaivenes geopolíticos y la globalización cada vez inciden más. Si en años anteriores, la crisis de la guerra de Ucrania y los impactos en cuestiones como el cereal fueron claves, el panorama antes citado del Canal de Suez han multiplicado nada menos que por 90 las toneladas de mercancías en tránsito. Málaga movió 2,3 millones de toneladas en 2024. Es un 9.000%, prácticamente seis veces más de crecimiento que su inmediato perseguidor, Cartagena. La media nacional en este ámbito es de un alza del 10%.
Publicidad
El presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, Carlos Rubio, refrenda a SUR todos estos factores y añade que el 2024 fue un año de intensa labor comercial por parte de la institución.
Si nos vamos al número total de contenedores el crecimiento también lidera el ranking nacional: 216.604 unidades en 2024. Santander, con un aumento del 160%, fue el siguiente puerto que más mejoró.
En el apartado de mercancía general en contenedores, el incremento del 732% también es el máximo registrado en los puertos nacionales. Fueron más de 2,5 millones de toneladas.
38,9%
crecen las importaciones de coches. 93.800 pasaron por el muelle 9, operado por Noatum, para su posterior distribución por la Península.
Los automóviles, especialmente por el muelle 9, operado por Noatum, siguen brindando alegrías a las arcas portuarias. El ejercicio pasado se cerró con 93.846 coches en esta terminal, lo que supone una subida del 38,9. Es un valor al alza para el puerto, sin duda. Los coches entran por Málaga para ser distribuidos por la Península. En los últimos años, se han cerrado acuerdos con productores en Turquía, Marruecos o Japón. Dacia, Ford, Toyota, Mitsubishi y Renault son las marcas que llegan a la ciudad.
Publicidad
75%
cayeron las descargas de pescados, mariscos y moluscos. Descensos menores registraron el ro-ro (29,4%) o los graneles líquidos (18,5).
Se produjeron por contra caídas en cuanto al avituallamiento (-12,8%), ro-ro (-29,4), graneles sólidos (-6,8), graneles líquidos (-18,5).
Llama la atención la fuerte caída de la pesca, con un 75%. Es el segundo mayor desplome en toda España, solo empeorado por el 100% de Ceuta en un contexto nacional de ligero descenso (-3%). Sólo se de descargaron 128 toneladas de peces, moluscos y crustáceos.
285
escalas de cruceros supusieron una caída del 5%. El número de viajeros pasó de 503.898 a 469.949, casi un 7% menos. Por delante de Málaga en número de barcos se situaron, en este orden, Barcelona, Baleares, Las Palmas, Tenerife y Bahía de Cádiz
En el plano crucerístico, también se constató un descenso. Las escalas pasaron de 301 en el año anterior a 285, lo que comportó una caída superior al 5%. Por delante de Málaga en número de barcos se situaron, en este orden, Barcelona, Baleares, Las Palmas, Tenerife y Bahía de Cádiz. E, inmediatamente detrás de Málaga, viene Valencia. El número de viajeros pasó de 503.898 a 469.949, casi un 7% menos.
Publicidad
3,2%
subieron los pasajeros en líneas regulares con el Norte de África.
Si hablamos de las líneas regulares de transporte de viajeros con el Norte de África, el año se volvió a traducir en una mejora; en este caso, del 3,2%, con 362.733 pasajeros. Estas conexiones son otro factor de futuro. Málaga tiene dos líneas con Melilla y está pendiente de reactivar otra con el puerto de Tánger Med.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.