La doctora malagueña María José Torres Jaén ha sido elegida presidenta de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica, convirtiéndose en la primera persona española en acceder a este cargo. La facultativa, que es actualmente la jefa de Servicio de Alergología del Hospital Regional ... Universitario de Málaga, alerta de un aumento de las alergias, pero también pide separar muy bien entre esta enfermedad y las intolerancia. «No tiene nada que ver una cosa con la otra», señala.
Publicidad
-Es la primera persona de España que ostenta este nombramiento. ¿Qué supone para la sanidad malagueña y en concreto para usted?
-Es una tremenda responsabilidad y un gran honor, porque nunca hasta ahora había habido un presidente español. A pesar de que es una academia donde hay alrededor de 16.000 miembros, nunca había habido nadie, y eso que muchos de los miembros son de este país. Es un salto cualitativo, creo que la sanidad española avanza, la alergología española va a estar bien representada en los órganos de toma de decisiones, lo cual es muy importante.
-Me gustaría que nos hiciera una fotografía de la situación, de cómo han ido evolucionando las alergias. Da la sensación de que en los últimos años hay más alérgicos. ¿Esa afirmación es correcta o es porque cada vez la gente se hace más pruebas?
-No, no, eso es correcto. El número de personas alérgicas está aumentando de forma exponencial. Y lo que es más importante, no solo aumenta el número, sino la severidad de la enfermedad. O sea, cada vez hay más y además son más complicadas, lo cual exige una atención mucho más especializada.
Publicidad
-¿Por qué está ocurriendo esto?
-Existen diferentes teorías, pero está claramente relacionado con el estilo de vida, o la forma en la que el estilo de vida nos afecta. Por un lado, la contaminación modifica la longevidad del polen y lo convierte en más alérgico. El cambio climático está afectando de manera importante a las tormentas, y todo eso está haciendo que que el polen sea cada vez más agresivo. Además, nuestras viviendas son muy diferentes a como eran hace cien años. No convivimos con animales de labranza, tenemos cortinas, muchas casas húmedas... Todo eso hace también que los ácaros del polvo sean más agresivos. Y por otro lado, estamos continuamente expuestos a productos químicos. Cada vez parece más claro que el producto químico, llámese por ejemplo cremas aplicadas en la piel, hacen que la barrera epitelial de la piel se rompa. Productos químicos que utilizamos en alimentos, en detergentes, en lavavajillas... Eso provoca que sustancias que antes no producían alergia, ahora sí la produzcan.
-¿El aumento de alergias está haciendo que cada vez vaya más gente a hacerse pruebas?
-La demanda está aumentando de forma importante, tanto en la población infantil como en la población adulta. Todavía hay mucha gente que no está siendo derivada, pero la alergia aumenta y la demanda también.
Publicidad
-La relación de las personas con los alimentos ha ido cambiando en estos años, y y parece que hay quién sostiene que eso es un problema que afecta a las alergias. Le pongo un ejemplo, ¿no comer gluten te puede provocar una alergia al gluten?
-No, no tiene nada que ver. Esto genera confusión en la población e incluso muchas veces en el médico que no es especialista en alergias: la alergia y la intolerancia son dos cosas totalmente diferentes con síntomas totalmente distintos. Un alérgico es una persona que desarrolla una respuesta inmunológica frente a una proteína, y son reacciones que pueden ser muy severas y que pueden acabar con la vida del paciente. Otra cosa es la intolerancia. Y ahí puede aparecer gente que tiene problemas con el gluten o con la lactosa, pero es un cuadro totalmente diferente que no tiene nada que ver con la alergia.
Publicidad
-Entonces podemos decir que las alergias sí son sobrevenidas, independientemente de lo que uno consuma, y que las intolerancias quizás sí pueden tener un componente más de hábitos de consumo, ¿no?
-Tampoco tampoco es exactamente así.
-No sé si nos lo puede aclarar, que observo que hay mucho mito en esta materia.
-Claro. La diferencia entre la intolerancia y la alergia es algo que debe de ser conocido por un médico de cabecera, más que nada para no derivar a los pacientes al lugar incorrecto y para no tomar actitudes que puedan no ser saludables. No tiene sentido que un paciente sea catalogado como alérgico a múltiples vegetales, por ejemplo, y que consuma una dieta donde no esté tomando ningún alimento de origen vegetal. El tema de la intolerancia entra en un ámbito completamente diferente, porque la intolerancia puede tener mecanismos muy diferentes unos de otros. El problema es que hay mucha confusión, mucho falso diagnóstico, porque algunas veces incluso carecen de una evidencia o una base científica.
Publicidad
-Las alergias, igual que aparecen, desaparecen. ¿De qué depende?
-La alergia puede ir desapareciendo con el tiempo. Lo que nosotros tenemos que intentar es hacer un tratamiento específico. Para eso están las vacunas, lo que se llama la inmunoterapia específica, que por un lado consigue curar al paciente y además consigue que la enfermedad no progrese. Por eso es tan importante hacer un diagnóstico específico. Un alérgico puede tener muchas alergias a la vez, por eso el tratamiento y el diagnóstico integral son tan importantes.
-Entiendo entonces que prevenir una alergia es imposible.
-Lo que sí se puede es tener un diagnóstico precoz, evitar que la enfermedad progrese.
-¿En estos últimos años hay algún tipo de alergia que haya crecido exponencialmente? ¿Alguna que les preocupe en concreto?
Noticia Patrocinada
-En el área mediterránea, que es donde nosotros estamos, está aumentando mucho la alergia alimentaria, sobre todo la alergia a alimentos vegetales. Hace unos años que tenemos mucha alergia al ciprés, a animales domésticos y a medicamentos nuevos. Los fármacos contra el cáncer también están produciendo nuevos cuadros que están en continua evolución. Porque claro, nos volvemos alérgicos a aquello a lo que estamos expuestos, y la exposición va variando en función de las cosas nuevas que hacemos en nuestra vida.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.