Mucho se ha hablado sobre la posibilidad de un 'baby boom' fruto del confinamiento. Sociólogos y psicólogos aportaban sesudos argumentos para explicar lo que la sabiduría popular achacaba a una sencilla combinación de circunstancias: mucho tiempo en casa y poco que hacer. Nada más ... lejos de la realidad. Los datos estadísticos empiezan a demostrar que lo que ha ocurrido en España ha sido lo contrario: la natalidad se ha desplomado nueve meses después de la declaración del primer estado de alarma. Y la provincia de Málaga no es ajena a esta tendencia. En diciembre de 2020 se registraron solamente 855 nacimientos, un 22% menos que en el mismo mes de 2019; y en enero de 2021 la caída continuó, con 910 alumbramientos que son un 15% menos de los que se produjeron en el mismo mes de 2020.
Publicidad
Para entender la importancia de este desplome hay que recordar que solamente en dos ocasiones antes la provincia había registrado menos de mil partos en un mes. Diciembre y enero pasan a ser, además, los meses con menos nacimientos registrados en Málaga en las últimas tres décadas.
La natalidad lleva cayendo inexorablemente desde 2008, pero a un ritmo mucho más suave del que se ha registrado en este invierno como consecuencia de la pandemia. En 2019, por ejemplo, nacieron un 2,07% menos bebés que el año anterior. Un desplome interanual superior al 15%, como el que se ha registrado en diciembre y enero, no tiene precedentes en las series estadísticas que atesora el INE.
Esta información se conoce gracias a una nueva iniciativa experimental delInstituto Nacional de Estadística (INE), dedicada a la estimación mensual del número de nacimientos por provincias, que complementa a la estimación del número de defunciones que, también con carácter experimental, se viene publicando cada dos semanas.
El INE aborda este proyecto con datos actualizados recibidos cada mes desde los Registros Civiles combinados con información histórica de la Estadística de Nacimientos, con el fin de estimar los nacimientos ocurridos durante la pandemia y compararlos con los de años anteriores.
Publicidad
Aunque el número de nacimientos presenta desde hace ya varios años una constante tendencia a la baja, el descenso se ha acentuado nueve meses después del confinamiento de la población española durante el primer estado de alarma por la Covid-19.
Así, en noviembre de 2020 la tasa interanual de nacimientos se redujo más de un 10%, alcanzando descensos superiores al 20% en diciembre de 2020 y en enero de 2021, según las estimaciones del INE.
En concreto, en el mes de diciembre de 2020 en España sólo nacieron 23.226 niños, lo que supuso un 20,4% menos que en el mismo mes de 2019 y el valor mínimo en un mes desde que comenzó la serie estadística del INE, en el año 1941. En enero de 2021 el número de nacimientos repuntó ligeramente hasta los 24.061, aunque esta cifra fue un 20% inferior a la del mismo mes del año anterior.
Publicidad
El número de nacimientos descendió en enero de 2021 en todas las comunidades autónomas respecto al mismo mes del año pasado.
Las mayores disminuciones se dieron en Cantabria (–27,9%), Principado de Asturias (–24,7%) y Comunidad Valenciana (–24,5%), además de en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Por el contrario, los descensos menos acusados se registraron en La Rioja (–2,6%), Aragón (–10,7%) y Comunidad Foral de Navarra (–12,9%).
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.