Playa El Salón, en Nerja. e.cabezas

Los municipios costeros de Málaga reclaman más financiación para hacer frente al verano

Los alcaldes piden al Gobierno y a la Junta una revisión de los recursos asignados para atender los servicios que supone el aumento de población flotante

Martes, 16 de agosto 2022, 00:20

La Costa del Sol es uno de los destinos españoles más turísticos. Los municipios del litoral malagueño suman más de un millón de habitantes censados, una población que aumenta exponencialmente durante los meses de verano. Esto supone un mayor gasto para garantizar los servicios en ... la temporada estival, que, según estas localidades, se cubre con fondos municipales. La Alianza de Municipios Turísticos AMT Sol y Playa, que integra a las ciudades de Torremolinos, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, Adeje, Arona y San Bartolomé de Tirajana, ha vuelto a reclamar este verano una revisión de la Financiación de las Entidades Locales, una reivindicación habitual de los municipios costeros, que siguen recibiendo los mismos ingresos por parte de las administraciones pese a que su población se triplica en muchos casos.

Publicidad

Las dos principales fuentes de financiación de los ayuntamientos son la recaudación de los tributos locales y la participación en los tributos del Estado. De acuerdo con este sistema, los municipios que reúnan los requisitos tales como ser capitales de provincia o de comunidad autónoma o tener población de derecho igual o superior a 75.000 habitantes, pueden obtener un porcentaje de los rendimientos que no hayan sido objeto de cesión a las comunidad autónomas, como el IRPF o el IVA. Para el resto de los municipios se establece un modelo de participación definido por variables como la población de derecho, el esfuerzo fiscal municipal y la capacidad tributaria. La Junta de Andalucía desempeña en este sistema de financiación una labor de intermediación en el pago.

La necesidad de cambiar el modelo de financiación se extiende a todos los municipios costeros de Málaga, como Marbella, que reclama un reparto diferente: «Actualmente, el concepto es por habitante de derecho, nosotros pretendemos que el reparto se haga por el concepto de coste de los servicios por habitante. En Marbella el coste de los servicios por habitante de derecho es muy superior al de una ciudad de interior, porque nos vemos obligados a dar servicio a muchos habitantes que no son de derecho, soportando ese coste los que lo son», recalca la alcaldesa, Ángeles Muñoz, que explica que los incrementos esenciales de coste para las arcas municipales en temporada estival tienen que ver con recursos humanos (en refuerzos y horas extras de distintos servicios) y con el aumento de las toneladas de residuos.

Financiación

  • 75.000 Los municipios que sean capitales de provincia o de comunidad autónoma o tengan población de derecho de más de 75.000 habitantes pueden obtener un porcentaje de rendimientos como el IRPF o el IVA.

El tratamiento de las playas y de sus aguas también es uno de los problemas a los que se enfrentan los municipios costeros, según indica el alcalde de Estepona, José María García Urbano, que pone como ejemplo el «abandono» que sienten los ayuntamientos «al estar retirando con sus propios medios y recursos el alga asiática de sus costas». García Urbano considera que la presencia de una especie invasora que está afectando al sector turístico debe ser combatida con un plan nacional. «Hemos destinado una partida económica adicional para hacer frente a estas labores, que suponen un sobrecoste de un millón de euros».

Publicidad

Entre los motivos que resaltan los regidores se incluye una mayor recaudación de impuestos por el incremento del consumo, «por lo que sería justo que aquellas ciudades que favorecen el aumento de la recaudación perciban a cambio más recursos», apunta la primera edil de Torremolinos, Margarita del Cid, que recalca que la ciudad lideró en junio el número de pernoctaciones en el conjunto de toda Andalucía. «La reivindicación de una mayor financiación como municipio turístico cae por su propio peso», una opinión que comparten la alcaldesa de Fuengirola, Ana Mula, y el regidor de Nerja, José Alberto Armijo.

Sin embargo, Del Cid no se muestra partidaria de establecer una tasa turística, al igual que opina el alcalde accidental de Rincón de la Victoria, Antonio Fernández. «Creo que en este momento sería malo para un sector que está intentando consolidar la recuperación tras la pandemia. Lo que debemos abordar es una mejora en función de criterios objetivos como número de pernoctaciones, visitantes o plazas alojativas», apunta la regidora de Torremolinos.

Publicidad

Alcaldes socialistas como Josele González (Mijas), Víctor Navas (Benalmádena) y Antonio Moreno Ferrer (Vélez-Málaga) consideran necesario una mayor colaboración de la Consejería de Turismo con la de Economía, «para crear un mecanismo de solidaridad destinado a dar más fondos para estas campañas de verano y aumentar la seguridad y la limpieza».

En este sentido, piden a la Junta «que actúe dentro de su marco competencial y use el aumento de fondos que recibe del Gobierno de España para dotar de medios a los Ayuntamientos que lo necesiten. No entendemos que ese dinero acabe como superávit cuando existen tantas demandas pendientes».

Publicidad

Por su parte, el alcalde de Torrox, Óscar Medina, hace hincapié en la necesidad de mejorar los recursos para tareas como la limpieza viaria, que se ven muy demandadas cuando la población alcanza, en su caso, las 80.000 personas, con 60.000 visitantes, no solo de fuera, sino también procedentes de otros municipios cercanos, como del interior de la Axarquía. «La recogida de todos estos residuos nos genera un coste extra, es una de las partidas más importantes del presupuesto», advierte.

El primer edil de Algarrobo, Alberto Pérez, destaca que es el municipio del litoral malagueño con menos población empadronada– 6.551 habitantes en 2022 – y resalta el esfuerzo «extra» en materia de limpieza y acondicionamiento de la arena de las playas y su reacondicionamiento cuando se producen fuertes lluvias.

Publicidad

* Han colaborado: Eugenio Cabezas y David Lerma.

El Gobierno resalta que las localidades recibirán 23.000 millones en 2023

El pasado mes de julio, el Ministerio de Hacienda y Función Pública anunció que las entregas a cuenta a las Entidades Locales por su participación en los tributos del Estado crecerán un 3% respecto a 2022. Además, el próximo ejercicio se calculará la liquidación del año 2021. Incorporando este segundo ingreso, la financiación de las entidades locales crecerá un 5% en 2023, alcanzando 23.035 millones, con un aumento de 1.100 millones sobre 2022, «la mayor financiación de la historia».

La ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, destacó el «compromiso municipalista del Gobierno de España con la firme voluntad de que todas las decisiones cuenten con la máxima sensibilidad hacia las administraciones locales».

El Gobierno también informó que para las entidades locales se considera una referencia de superávit del 0,1% del PIB, una décima por debajo de la cifra del Programa de Estabilidad, con un mayor margen de gasto y de inversión. La deuda de las entidades locales a cierre de 2021 ascendía a 22.068 millones, un importe que equivale al 1,8% del PIB nacional, por debajo del objetivo de deuda pública que se había fijado para 2021 (2% del PIB).

Rodríguez indicó que la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL) volverá a reunirse en otoño para abordar la ejecución de los fondos destinados a la modernización y digitalización de las entidades locales, con una nueva convocatoria para financiar proyectos por importe de 155 millones de euros para la digitalización de los municipios con menos de 50.000 habitantes.

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad