

Secciones
Servicios
Destacamos
Las relaciones entre los médicos y el Ministerio de Sanidad parecen haber llegado al punto más crítico de las últimas semanas. Las negociaciones para el nuevo estatuto marco no solo no han avanzado, sino que los facultativos se han plantado y han convocado una huelga. En un comunicado enviado a los medios, el Comité Ejecutivo de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) -con el respaldo del Sindicato Médico Andaluz (SMA) y el Sindicato Médico de Málaga- anunciaron este martes la convocatoria de un «conflicto de huelga» en toda España para el próximo mes de mayo, con el objetivo de lograr una modificación legislativa que permita a los médicos negociar sus condiciones laborales, recogidas en el estatuto marco, en un ámbito distinto al actual, «en el que tengan una representación real para decidir las condiciones, obligaciones y derechos de los médicos y facultativos», señalan.
Esta decisión, explica, se produce como consecuencia del contencioso que esta organización sindical de ámbito nacional, junto con el sindicato andaluz, mantienen con el Ministerio de Sanidad durante los dos años en los que se han llevado a cabo las reuniones del ámbito de negociación para modificar el estatuto marco, y, especialmente, desde la publicación del borrador elaborado por el ministerio de Mónica García.
«El rechazo unánime este borrador ha sido el detonante que ha colmado el vaso de la ya mermada paciencia médica y ha favorecido que se pueda visibilizar el sentir de la profesión, que en los últimos 40 años ha visto cómo se le han ido recortando derechos a la vez que se le imponían obligaciones sin ningún tipo de contrapartida», sostienen las organizaciones sindicales, que denuncian que la profesión médica, siendo el «eje vertebrador» de cualquier sistema de salud, teniendo un papel «singular y preponderante», soportando la casi absoluta responsabilidad sobre el paciente y con más de once años de formación mínima, está siendo, por el contrario, «denigrada en sus condiciones laborales y económicas, debiendo soportar jornadas interminables de trabajo de forma obligatoria, con descansos ridículos, ignorando los tiempos de trabajo a efectos de la jubilación, con pagos de horas extraordinarias inferiores a una hora ordinaria, y con una Administración que potencia, respalda y hace gala de invadir competencias exclusivas de los médicos por otras profesiones de inferiores requisitos de formación y capacidad», lamentan.
Huelga
Ante esta situación, y por la «responsabilidad y la representación» que ostentan ambas organizaciones, CESM y SMA han asegurado que no eludirán su obligación en defensa del médico y facultativo y recurrirán a todas las herramientas jurídicas que la legislación les otorga, entre ellas la convocatoria de un conflicto de huelga que tendrá su primera jornada el próximo día 23 de mayo.
«La reivindicación fundamental de este conflicto es la necesidad de una negociación singular para que se legisle un estatuto propio del médico y el facultativo en el que se regulen las obligaciones y los derechos de los médicos y facultativos del Sistema Nacional de Salud como norma básica del estado, que iguale a todos los médicos de España en sus condiciones laborales y que permita fidelizar a un colectivo que se siente especialmente maltratado en los últimos años en su tarea de prestar la mejor asistencia sanitaria posible para la población», sentencian.
Peticiones
Aunque hay cuestiones más relevantes que otras, como el asunto de las guardias o las incompatibilidades entre la sanidad pública y la privada, apenas hay contenido en el estatuto marco que no haya sido cuestionado por los sindicatos o por el propio Colegio de Médicos de Málaga, que resumió las exigencias en siete puntos.
1- Equiparación de niveles formativos: Aseguran que se transponen los niveles 8, 7 y 6 MECU a la categoría A1, igualando a médicos con profesionales de otras disciplinas sanitarias sin tener en cuenta los años adicionales de formación y la mayor responsabilidad asistencial. «No se atiende al criterio común de mérito y capacidad», lamentan. Los médicos exigen una norma específica que recoja una nueva clasificación profesional que tenga en cuenta el mayor número de horas formativas, la mayor responsabilidad y cualificación que se les exige y que esto implique, por tanto, un incremento retributivo y una diferenciación de los titulados de grado MECES II. «La reclasificación debe implicar aumentos retributivos que sirvan de base para equiparar los salarios con los del resto de países del entorno europeo para fidelizar al colectivo médico», señalan.
2- Jornadas laborales «abusivas»: Se establecen medias de 48 horas semanales cada cuatro meses, «permitiendo semanas con jornadas aún más prolongadas sin tener en cuenta el impacto sobre la seguridad del paciente ni sobre la salud del profesional», lamentan.
3- Descanso «insuficiente» y guardias obligatorias: Recuerdan que en documento del Ministerio se limitan los descansos a 36 horas continuas cada dos semanas y se mantiene la obligatoriedad de realizar guardias hasta los 55 años; y que sólo se permite la exención a partir de esa edad y con una reducción retributiva.
4- Desaparición de guardias de 24 horas. Actualmente, los profesionales sanitarios realizan guardias de 24 horas, que combinan su jornada ordinaria con horas de guardia. La propuesta busca limitar estas guardias a un máximo de 17 horas eliminando la jornada ordinaria previa a la guardia, lo que significa que los profesionales trabajarían directamente en la guardia sin realizar su turno habitual previo lo que evita jornadas de 24 horas continuas. Sin embargo, tras la lectura detallada de la propuesta, el Colegio muestra su preocupación al interpretar que esta medida podría obligar a los profesionales a compensar esas horas en otro momento, «posiblemente doblando turnos».
5- Tiempo de trabajo y jubilación: Critican que las horas extraordinarias, incluidas las guardias, no computan como tiempo de trabajo ni para la jubilación, «perpetuando un modelo laboral injusto y obsoleto», aunque sí se tributa en el IRPF del profesional.
6- Restricciones a la compatibilidad laboral: Se impide que los jefes de servicio puedan ejercer en la sanidad privada y se establece la incompatibilidad para los médicos recién graduados durante los primeros cinco años de ejercicio en el SNS. «Esta medida no solo vulnera la libertad profesional sino que agrava la fuga de talento en un momento crítico para la sanidad española», señalan.
7- Desigualdad y desprotección: A pesar de ser el colectivo «con mayor responsabilidad en la asistencia sanitaria», sostienen, si sale adelante el estatuto marco, los médicos seguirán siendo el único grupo profesional «sometido a jornadas abusivas, sin retribuciones proporcionales y sin el reconocimiento de la profesión de riesgo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.