Hace varios años –pero especialmente durante y después de la pandemia del covid– que cualquier malagueño que haya tenido que pedir cita con su médico de cabecera se ha encontrado alguna vez el mensaje de que la agenda de su centro de salud estaba cerrada; ... es decir, que no había disponibilidad. En todo este proceso, ante las críticas políticas, de los profesionales de la sanidad y de los ciudadanos, la respuesta de la Consejería de Salud siempre ha sido la misma: no hay médicos.
Publicidad
Pero, ¿realmente no hay médicos o es que se van a otros lugares? ¿Cómo son sus condiciones? Aunque la Administración regional no aporta cifras concretas, este periódico sí ha podido acceder a los datos de las contrataciones de médicos de Atención Primaria entre enero y junio de este año en el distrito Málaga Guadalhorce. En este tiempo, el Servicio Andaluz de Salud ha contratado a 105 médicos, aunque todos ellos con contratos de días o pocos meses. Muchos de ellos llevan varios años encadenando esta misma situación, un hecho que desde el SAS achacan a que la bolsa se está «actualizando».
Según explica el Sindicato Médico de Málaga, de estos datos se extrae que solo unos pocos de ellos han estado trabajando los seis meses completos, pero ninguno con un contrato de seis meses; es decir, que han estado enlazando contratos temporales de entre quince días y cuatro meses, aunque la gran mayoría de ellos apenas duran un mes. La prueba de ello es que solo en la capital (sin contar con el Guadalhorce) se han firmado 237 contratos para 75 profesionales de Primaria, 21 contratos para 7 pediatras, y otros 13 contratos para médicos de familia en funciones de Pediatría.
Tal y como señalan fuentes del Sindicato Médico, de estos datos se extraen varias conclusiones: la primera es que no todos los médicos contratados en este periodo han estado trabajando los seis meses completos; de hecho, es la inmensa minoría. «Si dicen que no hay médicos, ¿por qué no han estado todos estos contratados los seis meses?», se preguntan.
Publicidad
Pero la segunda cuestión, quizá la más relevante, son las condiciones que subyacen de estos contratos, algunos de medio mes, lo que implica una «absoluta inestabilidad» y «precariedad», critican desde el SMM.
En tercer lugar, aunque relacionado con la tipología de los contratos, está la cuestión salarial. A pesar de que es complicado baremar el sueldo exacto de cada facultativo (hay varias categorías y algunos hacen guardias y otros no), Andalucía está a la cola en el salario bruto de sus médicos. En el caso de los profesionales de tipo 1, por ejemplo, la diferencia entre el sueldo neto mensual en Andalucía y País Vasco es de unos 800 euros. Si la comparativa se hace con otros países, la distancia es aún mayor.
Publicidad
Tanto el Colegio de Médicos como la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga han dicho ya en varias ocasiones que el problema con la Atención Primaria no se soluciona ampliando el número de plazas universitarias, sino mejorando las condiciones (tanto económicas como contractuales) de los profesionales andaluces.
Carlos (nombre ficticio para salvaguardar su identidad) es de Málaga y estudió Medicina en la UMA y se especializó en medicina de familia. Tiene algo más de 30 años, y por cuestiones familiares, al acabar la carrera, se fue a otra comunidad autónoma. Hace tres años que regresó a su ciudad, pero su situación laboral no ha cambiado mucho desde entonces. «Llevo tres años encadenando contratos temporales de días, semanas o pocos meses», lamenta.
Carlos es, de hecho, un ejemplo claro de la situación de los facultativos en la sanidad pública andaluza, y más concretamente en la Atención Primaria. A su juicio, decir que faltan o no médicos es una cuestión relativa. «Se podría decir que sí, pero porque se han ido a otros sitios con mejores condiciones», sostiene.
«Andalucía no es, ni mucho menos, donde más se paga a los médicos. Pero esa no es la única razón por la que muchos se marchan. Tenemos mucha carga de trabajo», lamenta. Así, pone como ejemplo que en un día normal la media es ver 45 pacientes en una mañana, pero que ha habido ocasiones en las que esa cifra incluso se ha doblado hasta los 90; una situación que no le permite hacer su trabajo en las condiciones óptimas.
«Si te ofrecen un trabajo en otros lugares, ya sea dentro o fuera de España, donde te pagan mejor y puedes tener más calidad asistencial, pues te lo piensas. Me gusta mucho mi trabajo, pero no puedo recrearme en él. Vamos con la lengua fuera. Yo en otra situación familia igual también me iría», recalca.
Aunque considera que la situación de los médicos no es buena en casi ningún sitio de España, admite que sus colegas que trabajan en Madrid están más contentos. «Lo que necesitamos es más estabilidad. No puede ser que en la privada después de seis meses te hagan fijo y que yo lleve tres años con contratos temporales», señala.
Por último, Carlos también hace una crítica al «problema burocrático» dentro del SAS y reclama que la bolsa se actualice, ya que en su criterio ello facilitaría las contrataciones.
Preguntados por esta cuestión, desde la Delegación de Salud en Málaga sostienen que los contratos temporales ofertados en el distrito sanitario Málaga Guadalhorce a médicos EBAP (Equipo Básico de Atención Primaria) se han destinado tanto a cubrir «bajas y vacaciones», como a aquellas plazas de estructura (fijas) «que no han podido ofertarse al estar la bolsa de empleo temporal en proceso de actualización», y que aseguran que se renuevan en función del listado adicional de bolsa.
Publicidad
Pacto por la Primaria
Por otra parte, señalan que en este mismo distrito y como consecuencia de la aplicación del Pacto por la Atención Primaria (firmado en 2023) se han incorporado 30 plazas fijas, pero al mismo tiempo reconocen que aún no se han establecido, y que se incorporaran a la estructura en el año 2025.
Además, añaden que comenzarán su incorporación a partir del 3 de septiembre los profesionales que han conseguido su titularidad tras superar el concurso y el concurso oposición de la OPE de consolidación, y los que han obtenido plaza en el distrito por traslado.
Publicidad
Hay que recordar, precisamente, que hace justo un año el Gobierno andaluz llegó a un acuerdo por la Atención Primaria que incluía, entre otras cuestiones, al menos el 25 por ciento del presupuesto del sistema sanitario público de Andalucía fuera dedicado a este apartado. Sin embargo, en dicho acuerdo firmado con los sindicatos CCOO, UGT, CSIF y Satse no estaba el Sindicato Médico (principal representante de los facultativos), que lo consideraba insuficiente.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.