

Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga ha iniciado este año con fuerza la escalada del empleo típica de la primavera y el verano. Después de que ya en febrero se ... crearan casi cinco mil empleos, en marzo la provincia ha registrado otro aumento mensual de cerca de 11.000 trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Concretamente de 10.723, que la llevan a alcanzar un total de 719.406 cotizantes, una cifra nunca antes registrada en dicho mes. Y, además, hay que tener en cuenta que ha sido un marzo lluvioso y sin Semana Santa.
No es el mayor crecimiento del empleo de Andalucía, ya que Huelva con la campaña de la fresa supera esta cifra con sus 17.614 afiliados más. No obstante, Málaga sigue siendo responsable del 40% del empleo creado a nivel regional. A nivel nacional, sólo Baleares, Barcelona y Madrid la superan en aumento de la ocupación en marzo.
Este fuerte crecimiento del empleo contrasta con una bajada del paro mucho más moderada. Marzo se cerró con 120.331 personas inscritas en las oficinas del paro de la provincia, que son 764 menos de las que había a finales de febrero. En este caso Málaga sí logra la bajada más fuerte de Andalucía, pero es que el balance del paro en el conjunto de la comunidad es muy discreto: de 1.252 desempleados menos. Hay cuatro provincias donde el paro sube y cuatro (lideradas por Málaga) donde baja. Dicha bajada del desempleo se centra en el sector servicios, que pierde -1.110 demandantes respecto al mes anterior. El resto de sectores experimentan variaciones de escasa relevancia: cien menos en industria, 46 más en construcción y 5 más en agricultura. El colectivo de parados sin empleo anterior aumenta en 395 personas.
La gran diferencia existente entre empleo creado y reducción del paro se puede explicar por varias razones. Una de ellas reside en los trabajadores del sector turístico con contratos fijos discontinuos, que en otoño cuando acaba la temporada pasan a la inactividad pero no se contabilizan como parados, de tal forma que cuando vuelven a incorporarse al trabajo engrosan la cifra de afiliados pero no reducen la de parados. Otra es que hay personas que han empezado a trabajar en marzo y que no estaban registradas como desempleadas porque no tenían derecho a prestación y, por tanto, no encontraban aliciente a apuntarse al SAE. Y, además, también hay trabajadores que vienen a Málaga desde otras provincias o países.
La evolución anual de paro y empleo es muy positiva. Málaga tiene 22.436 personas más trabajando que hace doce meses, lo que equivale a un crecimiento porcentual del 3,22%, el mayor de toda la España peninsular. El paro se ha reducido en este año móvil en 10.817 personas, un 8,25%.
El perfil de la persona parada en Málaga sigue siendo mayoritariamente femenino: hay en este colectivo 73.164 mujeres frente a 47.167 hombres, luego ellas representan casi el 61% del total. Y ello pese a que la bajada del paro del último año ha beneficiado a más mujeres (5.931) que a hombres (4.886).
Desde Comisiones Obreras Málaga valoran «de forma positiva» los datos, ya que a pesar de no caer en esta ocasión la Semana Santa en marzo, «han tenido buen comportamiento». De todas maneras, el sindicato señala «debilidades» del mercado laboral malagueño, como su distribución geográfica, ya que el 82% del empleo se concentra en la capital y la Costa del Sol occidental: «Por eso exigimos a las administraciones provinciales, como Diputación, y la administración autonómica, planes de empleo dirigidos al resto de comarcas malagueñas para paliar ese gran desequilibrio».
Desde la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), su vicepresidenta ejecutiva y secretaria general, Natalia Sánchez, destaca que el crecimiento interanual del empleo ha sido muy positivo y pone de relieve que las cifras se mantienen en sus mejores niveles de los últimos 18 años, algo que tiene más valor, dado el considerable aumento que ha registrado la población activa malagueña. Sánchez también ha aprovechado para avanzar una Semana Santa «positiva para el empleo». Aunque advierte: «No debemos bajar la guardia, trabajando para reducir un número de parados todavía elevado, con especial atención a la población que más dificultad encuentra para su inserción laboral, como los jóvenes y los mayores de 45 años», para reiterar su reclamación de más información sobre la contabilización de los fijos discontinuos, políticas activas de empleo eficaces e incentivos y medidas de flexibilización para las empresas.
Y en alguna de estas reivindicaciones coincide UGT Málaga: «Seguimos reiterando la necesidad de políticas activas de empleo por parte de las Administraciones Públicas, que se apueste por la formación profesional para el empleo para que los jóvenes se puedan incorporar al mercado laboral, así como por formación para la recualificación de los trabajadores, en este caso, sobre todo, para los mayores de 45 años que representan el mayor porcentaje de paro de nuestra provincia», señala Luisa Domínguez, secretaria de Empleo y Formación del sindicato, que también pone de relieve que los datos muestran que el motor de la economía malagueña lo constituye el sector servicios, muy dependiente del turismo: «En el resto de los sectores productivos el empleo es muy débil, y por ello, insistimos en la necesidad de la inversión en agricultura, construcción, pero sobre todo en industria, donde el empleo es más estable y de calidad».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.