Marta Blázquez, presidenta de Faconauto, la asociación de concesionarios de España, acude a Málaga para participar en un encuentro con representantes del sector. La directiva ... lleva más de 25 años en el mundo de la automoción y ahora representa a más de 161.000 empresarios y trabajadores en España.
Publicidad
–Este es un mundo muy masculino, ¿cómo lo ha vivido?
–Siempre digo que cuando empecé a trabajar, todas las salas de reuniones olían a Brummel y a Varón Dandy, y ahora empiezan a oler a Chanel (risas). Ahora, fuera de broma, hemos sido una generación donde los hombres y las mujeres nos hemos implicado en que todo fuera normalizado y que la mujer se incorporara al mundo laboral. Somos una generación que hemos hecho un cambio muy bonito en la sociedad española y en las empresas; y en el sector de la automoción exactamente igual, que es verdad que éramos más masculinos que otros, pero también es un sector que tiene un atractivo muy fuerte porque hay mucha innovación, mucho marketing y mucha ilusión. Necesitamos más talento femenino.
–Entro en materia. ¿Por qué no despega el coche eléctrico?
–Muy fácil: en España no hemos tenido las medidas incentivadoras que ha habido en otros países. Hemos tenido medidas, como el plan MOVES, con una cantidad que no está mal, 7.000 euros, pero con un sistema de gestión muy complicado, a través de 17 comunidades autónomas a distintas velocidades, que ha hecho que el cliente no sienta un incentivo real. Si a esto le unimos que tampoco le hemos dado certezas sobre dónde están los puntos de recarga, que hay puntos suficientes y que llegarán más. Tampoco se lo hemos puesto fácil, y ahora te tienes que descargar 20 aplicaciones y no es posible pagar con una tarjeta de crédito... No hemos quitado miedos ni hemos dado tranquilidad. Pero además, no pasa nada porque no sea eléctrico: faltan muchos años para 2050, cuando en teoría no te dejarán circular..
–¿Ha fallado la comunicación?
–Si los mensajes hubiesen sido positivos la electrificación habría tenido otras cifras. España no se merece estar en un 11,4%, porque el mensaje que damos es de un país que no apoya al sector, y no es así. Se nos ha olvidado darle certezas al cliente y darle el dinero en el momento de la compra, que es lo que estamos abogando para cuando se reedite el plan, que lo necesitamos urgentemente. Estamos en un momento de impasse, sin ayudas al coche eléctrico, y estamos intentando que cuanto antes se revierta esta situación, y que el cliente se pueda llevar el dinero en la factura y no tenga que adelantarle a la administración 7.000 euros, que no sabe si lo va a recuperar en un año y medio o en dos, como pasa en algunas comunidades. Es una obligación del Estado y del sector convencer al cliente de que tenemos que ir a más electrificación. Pero no al 100%: vamos a intentar ir a un 25 o a un 30% de coches eléctricos.
Publicidad
–¿La electrificación es el futuro? ¿O una parte del futuro?
–Forma parte del futuro. Si no apoyamos la electrificación ponemos en riesgo nuestro futuro. Ahora bien: no es el 100% del futuro, en el año 2035 vemos un mix energético donde todas las tecnologías van a tener su papel. La hibridación ya es más del 40% de las ventas y habrá innovaciones en el hidrógeno, donde Andalucía tiene un papel muy importante. La electrificación también tendrá una parte importante y el resto de los térmicos, bien híbridos enchufables, bien gas, térmicos con biocombustibles y los combustibles sintéticos. Pero sí vemos que si no se apoya la electrificación ponemos en riesgo el futuro, porque nuestras fábricas europeas y españolas están invirtiendo en esto, y por las amenazas de otros países. Debemos apoyarlo para liderar las energías renovables y transitar hacia la descarbonización.
–¿Qué está ocurriendo con las matriculaciones? Han subido pero siguen muy por debajo del mercado real en España y en Málaga.
–Usted lo ha dicho. Las matriculaciones tienen un resultado en 2024 que todos aplaudimos. Crecer un 7% a nivel nacional está muy bien, pero ojo que esconde otros temas. Primero, una de las causas que lo explica es el efecto dana, porque ha habido mucha gente que ha tenido que reponer su movilidad y son más de 10.000 vehículos que se han inyectado por esta causa, pero no es un mercado estructural. Por otro lado, tenemos la normativa de Europa, que espero que cambien. Pero mientras tanto, el sector está amenazado con unas multas muy fuertes por pasarse de emisiones. Por eso, ha habido matriculaciones de coches de combustión al final de 2024. Por tanto, no estamos en el mercado natural donde tendríamos que estar, que tendría que ser de 1,2 millones de unidades al año para renovar un parque muy envejecido. El hecho de estar por debajo del millón supone que todos los años perdemos 200.000 ventas con respecto a un mercado normal. En los últimos cuatro años hemos perdido uno entero de matriculaciones, y cada año aportamos casi seis meses de antigüedad a nuestro parque.
Publicidad
–Entonces, ¿cuál es la fórmula?
–Hay que apoyar la electrificación, pero no olvidarnos del resto de clientes, a los que les hemos infundido miedo a renovar su coche. También el que quiera comprar un híbrido o uno de combustión debe tener una ayuda para transitar hacia la movilidad sostenible. Así favorecemos al sector, que genera muchísimo empleo. Y gana el medio ambiente, cuando se cambian coches viejos por otros nuevos que emiten un 99% menos. Gana el Estado porque recupera vía impuestos más de lo que pone, y gana la seguridad vial. Entonces, ¿dónde está el problema para no poner planes de renovación? También se lo pedimos a la Junta de Andalucía, igual que han hecho otras comunidades donde ya se han atrevido a hacer sus propios planes, como Galicia, Cantabria, Madrid y Valencia. Estas zonas crecen el doble por el efecto de los planes sin complejos.
–En el caso concreto de Málaga, ¿cuál es la situación?
–Málaga va mejor que Andalucía y está en la media nacional, pero como la media no está bien, pues Málaga también necesita subir. No le pega estar en esta situación, como ciudad tecnológica debería apostar más por la electrificación.
Publicidad
–El 'Silicon Valley' de Europa tiene coches viejos...
–Exactamente, necesitamos dar ese mensaje, porque además la renta per cápita en Málaga es superior a la del resto de Andalucía, por lo que la electrificación tendría que estar en otro sitio. Pero al malagueño le pasa lo mismo: no tiene ningún incentivo. El parque también está envejeciendo en Málaga por encima de la media, por lo que estamos mandando un mensaje incoherente. Málaga es una isla en Andalucía, es la mejor provincia y por eso tiene que llegar a más electrificación.
–¿Qué va a suponer la Zona de Bajas Emisiones de Málaga?
–Depende de cómo se haga. Tanto el Ayuntamiento como la Junta tienen que acompañar al ciudadano. Madrid da ayudas a los afectados para renovar el parque, para que se sientan partícipes de la estrategia. El ciudadano la tiene que sentir como una zona amigable, no que le va a jorobar la vida. Es la diferencia entre que sea un éxito o un incordio.
Publicidad
–Las ventas de coches mileuristas siguen en cifras muy altas. ¿Qué se puede hacer?
–Planes de achatarramiento, porque son coches contaminantes e inseguros... Gastamos millonadas en los hijos, y luego le ponemos un coche con 20 años, que no tiene ningún nivel de seguridad. Me preocupa mucho que haya brechas entre los que pueden y los que no pueden, y todo por una cuestión de política y de complejos. Las ayudas tienen que ser para achatarrar y para que te compres el coche que tú quieras. Hay que pensar en la gran mayoría de la ciudadanía. En España el vehículo eléctrico está en el 11,4%, y si solo te diriges al 11,4%, estás haciendo una política restrictiva. Y la política tiene que ser para todo el mundo. Un plan Vive o Renove sin complejos, que le llamamos nosotros, porque cualquier coche de cualquier tecnología que se vende hoy en un concesionario es muy respetuoso con el medio ambiente.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.