Secciones
Servicios
Destacamos
La Junta de Andalucía lleva desde el inicio del anterior mandato tratando de regular la actividad de los vehículos de alquiler con conductor (VTC). Aunque finalmente lo hará sobre la bocina para que empresas como Uber, Cabify y Bolt puedan seguir realizando trayectos urbanos ... a partir del próximo 1 de octubre, en cumplimiento del decreto del Gobierno central aprobado en 2018 por el que, sin normativa autonómica, las autorizaciones de estos coches pasarán a ser únicamente interurbanas (sólo podrían cubrir carreras entre distintos municipios).
Este condicionante no afecta a los VTC tradicionales que desde hace décadas operan en la Costa del Sol recogiendo a turistas de sus hoteles para llevarlos al aeropuerto o la estación del AVE, pero sí amenaza el potente negocio que estas tres multinacionales mantienen en Málaga porque les dejaría sin poder prestar servicios con origen y destino en la capital.
Por tanto, habrá regulación mediante decreto ley, pero con restricciones para tratar de garantizar la supervivencia del taxi. Todavía quedan cuestiones por resolver en este tira y afloja que mantienen las organizaciones representativas del taxi y las empresas de VTC, pero lo que sí que se da prácticamente por hecho es que con el objetivo de evitar la captación de viajeros en plena calle (estos coches sólo pueden trabajar bajo contratación previa, a diferencia el taxi que sí que puede recoger viajeros en la vía pública en cualquier momento) se les va a impedir parar o estacionar sin estar precontratados en el entorno de zonas de gran demanda de viajeros como hospitales, estaciones, centros comerciales u hoteles.
Según la propuesta de la Consejería de Fomento, estas «zonas de especial protección» serían de 300 metros para aeropuertos, puertos, estaciones de trenes y autobuses y de 150 metros para otros espacios como hospitales, hoteles de cuatro estrellas o más, juzgados o instalaciones que alberguen eventos deportivos, culturales, sociales o de cualquier índole que tengan gran potencialidad de generación o atracción de usuarios. A estos espacios habría que sumar las paradas de taxi, que por normativa estatal también están vetadas a los VTC.
¿Cómo sería en el caso de Málaga capital? Según los planteamientos de Fomento, estas zonas gran afluencia de viajeros abarcarían equipamientos como el estadio La Rosaleda, el Palacio de los Deportes Martín Carpena o el Palacio de Ferias, así como el Parque Tecnológico (PTA), todas las grandes superficies comerciales de la ciudad y unos 25 hoteles.
Igualmente, la referencia sanitaria se extendería tanto a los cuatro hospitales (Regional, Clínico, Civil y Materno) como a los CARE José Estrada (avenida Manuel Agustín Heredia) y San José Obrero (Barbarela). En cuanto a los juzgados, afectaría a la Ciudad de la Justicia y a la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) en Málaga, ubicada en la avenida Manuel Agustín Heredia.
En este punto, conviene precisar que esta limitación geográfica no impide al cliente pedir a través de la 'app' un coche de Uber, Cabify o Bolt en cualquiera de estos espacios. Lo que no podría hacer el chófer es estacionar dentro de esta zona con las aplicaciones abiertas ni circular propiciando la captación. En cambio, un VTC con un servicio precontratado sí que podría moverse con total libertad por estos puntos para recoger o dejar a sus clientes.
Con esta precontratación espacial que hasta ahora no está recogida en ninguna normativa autonómica, el Ejecutivo andaluz pretende satisfacer a los taxistas sin tener que imponer a los VTC una limitación temporal (tiempo mínimo de antelación con el que se solicita el servicio) que sí que han aplicado otras comunidades como Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, Baleares o la Comunidad Valenciana exigiendo entre 15 y 60 minutos y que han sido impugnadas en los tribunales por el sector con resoluciones judiciales contradictorias en toda España.
Ante estas dudas jurídicas, en Andalucía apuestan por fijar una barrera geográfica. Aunque, de momento, no satisface ni a las empresas de VTC porque consideran insostenible obligar a sus coches a alejarse continuamente de sus potenciales clientes, ni al taxi, que insiste en que se fije una limitación temporal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.