El nuevo presidente del Consejo Escolar de Andalucía, Manuel Pérez, en una reciente visita a Málaga. MIGUE FERNÁNDEZ

Manuel Pérez: «La FP es una de las grandes oportunidades para dignificar al sistema educativo»

El nuevo presidente del Consejo Escolar de Andalucía considera que el profesorado no está formado para responder a las demandas de la Lomloe

Lunes, 6 de febrero 2023, 00:23

Manuel Pérez García (Padul, Granada, 1976) ha sido nombrado recientemente presidente del Consejo Escolar de Andalucía, máximo órgano de representación democrática en la enseñanza no universitaria. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, es profesor de Secundaria desde 2002. Ha sido presidente ... provincial en Granada del sindicato de profesores ANPE y durante dos legislaturas fue concejal por el PP en su localidad natal.

Publicidad

–¿Cuáles son las funciones del Consejo Escolar de Andalucía?

–Las tareas que desempeña el Consejo tienen una triple vertiente; por un lado, la propia tramitación normativa de las leyes o decretos que nos remitan desde la Consejería; por otro lado, la presencia institucional en distintos organismos (Consejo Andaluz de Universidades, Consejo Consultivo de Canal Sur, consejo de dirección de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional…) y la participación en variados actos organizados por diversas instituciones donde es conveniente que el CEA esté representado y, por último, las actividades de iniciativa propia en la que se incluye los grupos de trabajo sobre temas específicos que se pretenda debatir en el seno de la comunidad educativa, creación de materiales, organizar jornadas formativas…

–El CEA pasa casi desapercibido para la mayoría de los ciudadanos...

–Efectivamente, es un órgano consultivo muy desconocido en la sociedad, pero de suma importancia al estar en él representada toda la comunidad educativa de Andalucía. El pleno lo componen 73 personas y en él están representados todos los sectores implicados.

–¿Cómo piensa que se puede dar a conocer?

–De las primeras decisiones al asumir el cargo ha sido abrir cuentas en las principales redes sociales al objeto de dar a conocer todo lo que hacemos desde el Consejo. Como proyecto a medio plazo está remodelar la web que está totalmente obsoleta. Además, hemos de saber proyectar esta tarea a través de los medios de comunicación.

Publicidad

–¿Hasta qué punto la administración educativa está obligada a seguir sus recomendaciones o informes?

–Como órgano consultivo la administración educativa no está obligada a asumir las indicaciones que este consejo (que no es ejecutivo) haga en sus dictámenes o informes, si bien habitualmente suele prestar gran atención a lo que de éste emana.

–¿Qué objetivos se ha fijado como presidente del CEA?

–De manera amplia, dinamizar la institución y de este modo poder cumplir con solvencia el cometido para el que está legislada.

–Las últimas elecciones a consejos escolares han tenido datos de participación muy escasa, ¿deslegitima esto a este órgano de participación democrática?

Publicidad

–Este es uno de los retos que me he planteado como presidente del Consejo Escolar de Andalucía, la de poder dinamizar, en la medida de nuestras posibilidades, los consejos escolares provinciales, municipales y de los centros educativos. Para ello pretendo establecer un calendario de visitas institucionales a centros educativos y con los presidentes de algunos consejos escolares municipales, así como organizar un encuentro de consejos escolares provinciales.

–Asociaciones de directores han propuesto el voto electrónico para incrementar la participación, ¿lo ve una opción?

–Históricamente la participación de los padres y madres en las elecciones en los consejos escolares ha sido muy baja, ronda un 12% de media. Creo que en la medida que se facilite esta participación favorecerá sin duda la implicación de las familias.

Publicidad

«El profesorado no está suficientemente formado para poder dar la respuesta adecuada a lo que la Lomloe le demanda»

calidad

–Usted ha presidido el sindicato ANPE en Granada. Su designación por parte del Gobierno del PP, ¿teme que pueda utilizarse para relacionar a ANPE como sindicato cercano al PP?

–Entiendo que no debería dado que ANPE, como sindicato independiente, está compuesto por docentes de ideología diversa, ya que en su objeto está la defensa de los intereses del profesorado de la enseñanza pública, colectivo al que yo pertenezco. Además de esta diversidad ideológica presente en la organización, que hasta hace poco presidía en la provincia de Granada, era una de las cuestiones que más me enorgullecía de ANPE. De hecho, en la dirección del sindicato están integrados docentes de diversa tendencia política.

Publicidad

–Además de afiliado a ANPE, ¿Tiene alguna militancia política?

–A muy temprana edad, con 22 años, ya fui elegido concejal del Partido Popular en mi localidad natal, Padul, en la que hasta en dos ocasiones fui candidato a la Alcaldía del municipio, con 29 y 33 años. En total estuve 10 años como concejal de mi pueblo, etapa que recuerdo con mucho cariño y en la que pude trabajar en pro de mis vecinos.

–¿Qué diagnóstico hace como presidente del CEA de la educación andaluza?

–El sistema educativo andaluz atiende a más de 1.800.000 alumnos y por más de 130.000 docentes. Es el sistema educativo más grande de toda España y equivalente al de varios países de la Unión Europea, como por ejemplo Portugal. Son muchos los retos que tiene por delante entre los que me gustaría destacar la mejora de las infraestructuras educativas y su bioclimatización, la mayor y mejor atención al alumnado con necesidades educativas específicas y, uno de sus grandes retos, mejorar y acompasar a las necesidades del sistema productivo andaluz la oferta de ciclos formativos tanto de grado Medio como de grado Superior, en la línea en la que se viene trabajando desde la legislatura anterior.

Noticia Patrocinada

–¿Cuáles son en su opinión sus fortalezas y debilidades?

–Me gustaría destacar como fortaleza el clima de diálogo social con las organizaciones sindicales que impulsó el fallecido consejero Javier Imbroda en la legislatura pasada, fruto del cual ha dado avances notables tanto para el sistema educativo como a las condiciones laborales del profesorado. Valga como ejemplo el importante acuerdo de equiparación salarial de profesorado en el que, en mi etapa sindical, he sido muy partícipe.

–Y a nivel nacional, ¿qué opinión le merece la Lomloe?

–La nueva ley educativa trae implícita como principal novedad el cambio en el enfoque pedagógico de la enseñanza por competencias, más allá del debate político en cuanto a la inclusión u omisión de determinados contenidos curriculares. El hecho de tener que implantar un nuevo marco normativo en el ámbito educativo con un cambio tan sustancial, que afecta al modo de impartir su materia a más de medio millón de docentes en toda España, en un periodo de tiempo tan corto (solo dos años) al objeto de que esté implantado antes de que finalice la presente legislatura, supone uno de sus principales problemas. El profesorado no está suficientemente formado para poder dar la respuesta adecuada a lo que la Lomloe le demanda y las administraciones no han previsto un programa formativo suficiente ni de calidad que atienda esta necesidad tal como es su obligación.

Publicidad

–¿Son los rankings, tipo PISA, efectivos para evaluar los resultados educativos? ¿Cómo mejorar entonces en esos rankings?

–Cada vez son más cuestionados este tipo de pruebas, como las del informe PISA. Entre las cuestiones que señalan críticos muy relevantes está el que este tipo de pruebas que realizan los alumnos no miden lo que tendrían que medir, que es la capacidad competencial del alumno en el sentido amplio. La prueba PISA evalúa principalmente ciencias, matemáticas y lectura. Por otro lado, corremos el riesgo de que las administraciones públicas orienten sus currículos con el único objetivo de mejorar en estos rankings perdiendo la perspectiva real de lo que debe pretender un sistema educativo.

«Los rankings no miden lo que tendrían que medir, que es la capacidad competencial del alumno en sentido amplio»

pisa

–Los decretos autonómicos de desarrollo de la Lomloe aún no se han publicado. Pero los borradores han provocado alarma entre profesores de Música, Filosofía o Informática, que pierden docencia. ¿Le preocupa que estas materias puedan verse desfavorecidas?

Publicidad

–Entiendo que el currículo, sobre todo en etapas obligatorias, tiene que ser diverso y con horario suficiente para poder abordar los aprendizajes necesarios que doten al ciudadano de una formación genérica amplia. El número de horas lectivas que puede recibir un alumno es limitado y pretender dotar de mayor carga horaria a determinadas materias para mejorar sus resultados escolares va consecuentemente en detrimento de otras que el legislador considera 'menos importantes' que de manera extendida suelen ser las artes y las humanidades.

–¿Cómo se pueden conjugar entonces estos diferentes intereses de unas y otras materias?

–En este sentido me gustaría aportar a ese debate si, tal vez, la forma de mejorar el rendimiento escolar en aquellas materias no sea con más horas lectivas si no, en el horario ya establecido, mejorar las condiciones en las que se puede impartir reduciendo significativamente el número de alumnos por clase haciendo desdobles o con la impartición de la materia con la figura del doble docente. Esta propuesta permitiría no detraer horario de determinadas materias para aumentar otras, pero sí atender de manera más precisa al alumnado y por ende mejorar los resultados.

Publicidad

–Aunque los últimos datos indican una cierta mejora, ¿sigue siendo el abandono escolar el principal problema del sistema educativo andaluz?

–La reducción del abandono escolar es uno de los grandes retos que tiene nuestro sistema educativo. Efectivamente la tendencia en estos últimos años es positiva pero aún es necesario seguir profundizando en las causas y lo que es más importante aún, promoviendo soluciones. Sin duda una mejora en la atención a la diversidad, los apoyos educativos, sobre todo en edades tempranas y un buen proceso de orientación se antojan fundamentales para seguir avanzando.

«Tan importante es incrementar el presupuesto como gastarlo bien»

–Los presupuestos en Educación no dejan de incrementarse, 8.500 millones para este 2023, una subida del 15%, pero ¿por qué cree que cuesta tanto mejorar los resultados de la educación andaluza?, ¿es una cuestión no solo de presupuestos?

–El incremento presupuestario para este año 2023 es muy relevante, pero tan importante es incrementar el gasto público en educación como el gastarlo bien. En esta última cuestión es donde los responsables de la Consejería han de afinar en el diagnóstico de las necesidades del sistema y poder invertir de manera acertada los recursos de todos los andaluces. No obstante, no todo es cuestión de presupuesto, influye notablemente en los resultados escolares la implicación de todos los agentes que intervienen en el proceso educativo: alumnado, familias y profesorado y este compromiso no se adquiere monetariamente.

–La reclamación de un pacto por la Educación se antoja en España algo inalcanzable, ¿por qué?, ¿qué consecuencias tiene esa falta de consenso?

–El hecho de que la educación sea uno de tantos argumentos para la confrontación política de los partidos en los parlamentos aleja la posibilidad de que haya un pacto en materia educativa. Una de las principales consecuencias de la falta de consenso es la inestabilidad normativa a la que se enfrenta la comunidad educativa en general y en particular el profesorado, generando una situación de hartazgo. No obstante, la esperanza no hay que perderla y el Consejo Escolar de Andalucía es un extraordinario foro para sentar las bases de un pacto por la educación al estar en él representados todos los sectores de la comunidad educativa.

–La Consejería apuesta por la 'cultura del esfuerzo' frente a la promoción con suspensos de la Lomloe. ¿Cuál es su análisis?

–Es uno de los aspectos más polémicos del actual marco normativo que regula la educación en nuestro país. Como docente pienso que hay que poner en valor la consecución de unos mínimos de aprendizaje del currículo para poder promocionar y titular. La cultura del esfuerzo es esencial para poder avanzar como sociedad, creo que eso nadie lo discute.

Publicidad

–La Formación Profesional, ¿sigue siendo una asignatura pendiente?

–La Formación Profesional es, a mi parecer, una de las grandes oportunidades para dignificar al sistema educativo. No se puede entender cómo tenemos un 30% de paro juvenil y nuestro tejido empresarial está demandando perfiles profesionales propios de FP no los encuentra.

«La cultura del esfuerzo es esencial para poder avanzar como sociedad; eso nadie lo discute»

promoción

–Confía en la nueva ley de FP?

–Estamos asistiendo en estos últimos años a una gran revolución de la formación profesional ya que, cuando en breve se ponga en marcha la nueva ley de Formación Profesional, esta será de obligada oferta en modalidad dual. La inserción media del alumnado que finaliza la FP en dicha modalidad es del 70% y en algunos ciclos prácticamente el 100%. Me consta que la Consejería viene trabajando desde hace varios años en una ampliación de oferta de nuevos ciclos formativos adaptados las necesidades del sistema productivo en las distintas comarcas de Andalucía, pero aún queda mucho que avanzar. No obstante vaticino que esta será la legislatura de la Formación Profesional.

–La consejera ha anunciado que no volverá a participar en las reuniones preparatorias sobre la selectividad, ¿considera acertada esa decisión? ¿deben mantenerse los cauces de diálogo Consejería-Ministerio?

–Me consta que los canales de diálogo con el Ministerio de Educación existen y estos, como no pueden ser de otro modo, han de mantenerse. El diálogo es la herramienta fundamental para la participación y para la confrontación de posicionamiento en distintas materias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad