

Secciones
Servicios
Destacamos
Dos estudiantes de Secundaria de Málaga, los hermanos Malena y Darío Calderón Cano, acaban de recibir un Premio Internacional en la sede de Naciones Unidas ... de Nueva York junto a sus compañeros y compañeras del colectivo Estudiantes por la Inclusión. Han sido reconocidos por su activismo en favor de la educación inclusiva, de la construcción de una escuela que sepa acoger a todos los niños y niñas sin excepción.
Malena tiene 18 años y cursa 2.º de Bachillerato en el IES Politécnico Jesús Marín. Darío tiene 15 años y cursa 4.º de ESO en el IES Torre Atalaya. Junto a Indira Martínez (estudiante de Vitoria) Malena impartió la ponencia en la ONU y recibió el premio en nombre del grupo; y también junto a Indira, Darío mantuvo la reunión con el alto representante de la ONU en la Alianza de Civilizaciones.
Malena, junto a Indira Martínez, hicieron un emocionante discurso en el impresionante salón Trusteeship de la ONU, en el que contaron el trabajo que ha desarrollado este grupo de estudiantes y destacaron la necesidad de que se les oiga para mejorar la capacidad de las escuelas para que nadie quede al margen, sienta soledad en ellas, ni pierda oportunidades para aprender junto al resto de compañeros y compañeras.
El grupo de estudiantes y docentes aprovechó su estancia en Nueva York para mantener una entrevista con el alto representante de Naciones Unidas en la Alianza de Civilizaciones, Miguel Ángel Moratinos, que les señaló nuevas vías y encuentros por donde seguir dando recorrido a su proyecto.
'Quererla es crearla' es un movimiento por la educación inclusiva que ha obtenido varios reconocimientos nacionales e internacionales. Ignacio Calderón, profesor de Teoría e Historia de la Educación en la UMA, investiga desde hace años en los procesos de exclusión e inclusión educativa a través del grupo de investigación 'Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el modelo social de la discapacidad. Resistencia, resiliencia y cambio social', de la Universidad de Málaga. Fruto de estos estudios y de los trabajos académicos de sus colegas es su firme convencimiento de que la escuela debe ser un lugar abierto a todos los niños y niñas, sin ningún tipo de exclusión. Las barreras en la escuela tienen que desaparecer y las aulas deben abrirse a todo el alumnado, porque la sociedad es diversa. Del trabajo con un grupo de alumnos ha salido una guía escolar 'Cómo hacer inclusiva tu escuela', editada por el Ministerio de Educación. Con la UNESCO han editado también una guía que se está experimentando en Australia, India, Sudáfrica, Chile, Canadá y en un colegio de Almería.
El año pasado obtuvieron otro premio que les llevó a Chicago, al mayor congreso de investigación educativa del mundo organizado por la American Educational Research Association (AERA). Durante los últimos cuatro años han mantenido reuniones con las ministras de Educación Isabel Celaá y Pilar Alegría; han protagonizado el documental 'Educación inclusiva. Quererla es crearla', dirigido por Cecilia Barriga, en el que se reflexiona sobre esta realidad a través de las historias de varios estudiantes y sus familias y que se estrenó en el Museo Nacional Reina Sofía, en Madrid; han elaborado una guía publicada por el Ministerio de Educación titulada 'Cómo hacer inclusiva tu escuela'; han diseñado una campaña para acabar con la soledad en las escuelas; organizado y participado en jornadas de trabajo en diferentes ciudades españolas. Han elaborado también el guión de un cortometraje para la Generalitat de Catalunya, desarrollado, participado en Universidades y en programas de formación del profesorado, entre otras muchas iniciativas.
El profesor Ignacio Calderón ha señalado a SUR, respecto a este premio, que «es una nueva evidencia del valor de las construcciones que este grupo de estudiantes está creando, lo cual ofrece aún más legitimidad a sus iniciativas, análisis y producciones». Este reconocimiento tiene aún más valor «cuando muchos de ellos han sido insistentemente maltratados por sus escuelas, porque les devuelve algo de esa autoestima robada», indica el docente. Pero también porque «evidencia que la escuela se equivoca cuando selecciona al alumnado, cuando lo divide y cuando no se centra en ayudarles a construir ideas y propuestas a partir de sus propias experiencias. Cuando los procesos educativos avanzan por ahí, las escuelas se revalorizan, los aprendizajes que se producen en ellas se hacen significativos y contribuyen a la justicia social», afirma.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.