Los malagueños incrementaron su ahorro en depósitos y elevaron el volumen de sus créditos durante el primer trimestre del año en comparación con las cifras con las que terminó el año 2022, en dirección contraria a lo que sucedió en Andalucía y en el conjunto ... de España, donde tanto el dinero en cuentas como las deudas bancarias registraron un descenso en el mismo periodo. De esta manera, los malagueños -incluidas las administraciones públicas y también las empresas no financieras de la provincia, cuyos datos están incluidos en la estadística general- acumulaban en depósitos un ahorro total por valor de 34.301 millones de euros a cierre del primer trimestre de 2023, según datos del Banco de España. Esta cifra es un 1,32% superior a los 33.854 millones de euros con que cerraba el ejercicio 2022.
Publicidad
Esta tendencia registrada en Málaga contrasta con la caída cercana al 2% que se contabiliza de un trimestre para otro en los depósitos en el conjunto de la comunidad autónoma andaluza, donde su volumen pasó de los 160.437 a los 157.432 millones de euros. En el conjunto de España el recorte de los ahorros durante el primer trimestre fue más importante, del 2,5%, al pasar de los 1,5 billones de euros de diciembre de 2022 hasta los 1,468 del primer trimestre del presente año.
En lo que se refiere a los créditos, sucedió algo parecido: los suscritos por los diferentes actores económicos de Málaga (el sector público, el empresarial y los particulares) se incrementaron en cerca de medio punto porcentual en el primer trimestre del año, hasta los 33.944 millones de euros. Por el contrario, en Andalucía las deudas bancarias se redujeron un 1,3% y pasaron de rozar los 155.000 millones de euros a situarse por debajo de los 153.000 millones. En el caso español, el descenso fue similar, de un 1,2%, hasta los 1,23 billones de euros. La estadística publicada este martes por el Banco de España abunda en esta misma dinámica en el conjunto del país: la deuda -no sólo financiera- de empresas y hogares registró un descenso sustancial en el último año.
Málaga no se ha desmarcado de la tendencia autonómica y nacional únicamente en este último trimestre con su crecimiento de préstamos y depósitos. En comparación interanual, la provincia también muestra un mayor dinamismo en actividad financiera tanto crediticia como ahorradora. Así, crece el volumen de créditos en comparación con el primer trimestre de 2022 y, sobre todo, el de depósitos, que se incrementó más de un 7,5% en los últimos doce meses, lo que empuja también la cifra de ahorro bancario del conjunto de Andalucía, que subió algo más de un 4% en los últimos doce meses -tres puntos menos, de todas maneras, que el de la provincia-.
Publicidad
¿Por qué este comportamiento diferencial de Málaga respecto a la autonomía andaluza y en comparación con la dinámica del conjunto de España? Los expertos señalan que la clave principal reside en el mayor crecimiento económico que muestra la provincia tanto frente a la comunidad como al país. Como sintetiza el profesor de la Universidad de Málaga Alberto Montero, una mayor actividad económica conlleva una mayor demanda financiación bancaria, al tiempo que un escenario de subida de tipos de interés también implica que las familias puedan estar destinando más recursos al ahorro vía depósitos.
Es un diagnóstico en el que abunda Antonio Pedraza, presidente de la comisión financiera del Consejo General de Economistas, quien desgrana, además, el dinamismo que muestra Málaga en los tres sectores económicos: en el primario, con el crecimiento de la agricultura temprana; en la industria, con la pujanza de la tecnología; y en el terciario, con la buena marcha de la construcción y la promoción inmobiliaria, así como del turismo. A ello se une, añade Pedraza, el gran número de personas y de empresas que se están trasladando a Málaga, lo que por sí solo incrementa el volumen de depósitos y de créditos porque aumenta inmediatamente el número de demandantes de unos y de otros. En ello insiste Juan González Alegre, profesor de Teoría Económica de la Universidad de Málaga, quien asocia el crecimiento del ahorro y de la deuda provinciales al aumento de la población, cuyo ritmo sobrepasa al del conjunto de España.
Publicidad
También es interesante reparar en otro fenómeno: en el primer trimestre de 2023, el volumen de los depósitos volvía a superar al de los créditos en Málaga. Pero en los dos trimestres anteriores, contra lo que ocurría tanto en el conjunto de España como en Andalucía, sucedía lo contrario. El profesor Juan González Alegre explica que esta circunstancia –que la cantidad adeudada supere a la ahorrada en el conjunto del sistema financiero– suele estar vinculada a momentos de elevada inversión, tan alta que no se puede sostener con el ahorro local. ¿Puede ser un riesgo? A juicio del profesor, no, si ello ocurre de forma coyuntural, en periodos cortos de tiempo. Pero es un elemento a vigilar.
En el caso de los depósitos, éstos se encuentran por encima de los niveles que lograron acumular durante la pandemia, cuando las restricciones y el confinamiento hincharon las cifras de ahorro ante la imposibilidad de gastar: así, si en las fechas en que terminaba el estado de alarma, en la primavera de 2021, los depósitos en la provincia rondaron los 29.000 millones de euros, ahora se encuentran un 20% por encima de esa cota. En el conjunto de España, los niveles de ahorro pandémicos sólo se superan en un 5%.
Publicidad
Todas estas cifras tienen lugar en una coyuntura de continuo endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo. En apenas un año, los tipos oficiales han pasado de estar en el 0,5% a alcanzar el 4% en la última reunión del Eurobanco, que tuvo lugar el 21 de junio. El precio del dinero ha vuelto, por tanto, a niveles que no se veían desde el año 2000 (4,25%) o el año 2008 (3,75%). Ello tiene su traducción en el aumento de los costes de financiación y también en un -más lento- incremento de la retribución del ahorro. De acuerdo con las estadísticas del Banco Central Europeo el tipo medio que se aplica a las hipotecas de más de 10 años de duración se sitúa en el entorno del 3,10% (en línea con la media comunitaria), frente a la retribución de los depósitos, que ronda el 1,4%, de media (por debajo del 2,3% de promedio en la Eurozona).
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.