Borrar
Foto de archivo de una cirugía de próstata SUR
Málaga superó por primera vez los 10.000 casos de cáncer diagnosticados en un año

Málaga superó por primera vez los 10.000 casos de cáncer diagnosticados en un año

La tasa de cáncer de próstata y mama se igualan, pero a los oncólogos les preocupa el aumento de los digestivos en gente más joven

Martes, 4 de febrero 2025, 00:23

La provincia de Málaga superó en 2024 los 10.000 casos de cáncer en un año. Estos 10.044 diagnósticos (más de 27 al día) son la peor de las noticias, aunque hay que recordar que las curaciones también aumentan hasta el 60 por ciento, el doble que hace 30 años. El envejecimiento de la población es el primer y principal motivo de este incremento, aunque a los expertos les preocupan algunos elementos novedosos, como el aumento de cánceres digestivos en perfiles de edad más jóvenes.

En cifras concretas, estos 10.044 casos suponen 232 más que los registrados en 2023; o lo que es lo mismo, un 2,3 por ciento más. En la última década –dejando a un lado 2020 cuyas cifras son inespecíficas por la llegada de la pandemia- este incremento es sostenido, en torno a ese 2 por ciento anual. Tal y como explica el oncólogo Emilio Alba, que lamenta profundamente l hito de los 10.000 casos, esta realidad obedece al envejecimiento de la población. «El cáncer, de forma mayoritaria, es una enfermedad de personas mayores», recuerda.

Y es que, efectivamente, eso es lo que dicen los datos. Según el Observatorio del Cáncer, de los diez mil casos, el 75% se diagnosticaron en personas de más de 60 años, siendo la franja de +75 la que se lleva casi cuatro de cada diez casos en total. Los hombres son los más afectados con el 57% por ciento de los diagnósticos.

Para el cirujano César Ramírez, estos datos se explican principalmente por tres razones: la primera, el notable crecimiento de la población en Málaga estos últimos años. En segundo lugar, el envejecimiento exponencial de esta población, «siendo uno de los mayores factores de riesgo no modificables que predisponen a la aparición de una neoplasia, ya que al mismo tiempo que sabemos que la población cada vez vive más, también sabemos que el cáncer ha superado ya las enfermedades cardiovasculares como la principal causa de muerte en nuestro país», recuerda. Por último, el jefe de Cirugía de Quirónsalud Málaga hace referencia a los hábitos de vida no favorables basados en el consumo de sustancias como el alcohol y el tabaco, que favorecen la aparición del cáncer, acompañado del sedentarismo.

En cuanto a la tipología, un año más los cánceres colorrectales ocupan el primer puesto, ya que afectan tanto a hombres como mujeres. El número total de diagnósticos en Málaga aumentó hasta los 1.400, con una tasa de 79 casos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, centrando los datos en los específicos por sexo, los de mama (1.283) y los de próstata (1.222) lideran la tabla en cuanto a la tasa, con 141 casos por cada 100.000 habitantes. Como novedad, la tasa de cáncer de próstata ha 'empatado' con la de mama por primera vez.

Sin embargo, para Emilio Alba uno de los asuntos más «preocupantes» de los últimos años pasa por un aumento de los cánceres digestivos en personas más jóvenes que la media. Esto se debe, según argumenta, a dos cuestiones. «La alimentación, claro. Esto se está empezando a ver desde el cambio de siglo. Lo que comemos no es del todo adecuado, mucha carne roja y alimentos procesados, con muchos conservantes», enumera. En segundo lugar, hace referencia al cambio en la flora intestinal «producido por la toma masiva de antibióticos» en los últimos veinte o treinta años, alerta.

Por su parte, Ramírez recuerda que entidades de nutrición han demostrado evidencias sobre el impacto de los hábitos alimenticios en la prevención de enfermedades del sistema digestivo, «unos hallazgos que demuestran una conexión entre dietas poco saludables y un incremento de neoplasias del aparato digestivo». A su juicio, en España, gracias a la dieta mediterránea y su variedad nutritiva, acompañado de hábitos de vida físicamente más activos, son muchos menores las cifras de sobrepeso, otro factor modificable que está estrechamente ligado a la aparición del cáncer.

Curaciones

Aun con el hito de los 10.000 casos pesando por sobre el pasado 2024, no todas las cifras son negativas. Junto a este aumento de diagnósticos también crecen las curaciones, auspiciadas entre otras cosas por la mejora de la medicina y la concienciación con la prevención.

Seis de cada diez personas que sufren un cáncer en Málaga sobreviven más allá de cinco años, un dato que no solo es el mejor desde que se tienen registros, sino que además supone una cifra ligeramente superior a la media europea. De hecho, supone el doble que hace apenas 30 años. Los avances médicos (en los que Andalucía y Málaga son referentes) están permitiendo que cada año que pasa el porcentaje de curación sea mayor. El otro punto relevante en esta elevada tasa de supervivencia es el de la detección precoz. El cáncer sigue siendo en Málaga la primera causa de mortalidad en hombres y la segunda en mujeres -así como la primera en ambos sexos por debajo de los 65 años- pero en los últimos dos años y medio la situación que provocó la pandemia se ha podido corregir y ya se diagnostica sin los retrasos que provocó la crisis del covid.

Hay que recordar que las consecuencias de la pandemia afectaron a prácticamente todos los planos de la medicina, pero esta detección tardía de al menos el 20 por ciento de los casos fue especialmente dañina, tal como se desprendía del balance de 2021, en el que prácticamente dos de cada diez enfermos no habían sido detectados. En un informe publicado entonces, el Ministerio de Sanidad reconocía «una reducción de los diagnósticos» que achacaba a varias causas derivadas de la pandemia: la suspensión de los programas de cribado, las dificultades de acceso a la atención primaria y hospitalaria, el retraso en las citas para pruebas médicas y el miedo al contagio.

«Estamos consiguiendo que cada vez más casos de cánceres sean detectados en sus fases iniciales, facilitando así su tratamiento y curación, así como una mejor calidad de vida durante la enfermedad», señala el presidente de la Sociedad Andaluza de Oncología (SAOM), el doctor Jesús Corral. «Queremos enviar un mensaje positivo y de esperanza para las personas con cáncer, ya que el 55% de los hombres y un 62% de las mujeres con un tumor en Andalucía logrará superarlos, en buena parte debido a los últimos tratamientos oncológicos, como la inmunoterapia o las terapias personalizadas dirigidas, es decir, la llamada Oncología de Precisión, que nos está abriendo posibilidades que hace algunos años eran impensables». Esa es la gran noticia del día. La mala, es que la previsión hasta 2050 es que los casos sigan aumentando al tiempo que la población se va envejeciendo. «Por eso nunca se invierte demasiado en investigación. Al menos tendríamos que alcanzar la media europea, es lo mínimo», sentencia Emilio Alba.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Málaga superó por primera vez los 10.000 casos de cáncer diagnosticados en un año