Mercadona inauguró la semana pasada un nuevo supermercado en Ronda. SUR

Málaga vive un boom de supermercados con más de medio centenar de aperturas desde la pandemia

Covirán, Maskom, Carrefour y Mas han sido las empresas que más han crecido en la provincia durante los dos últimos años

Juan Soto

Málaga

Sábado, 7 de mayo 2022, 01:09

La provincia de Málaga vive un boom de supermercados. El cambio de hábitos de los consumidores, fundamentalmente desde el inicio de la pandemia, ha impulsado la apertura de nuevas superficies comerciales. Desde abril de 2020, las principales cadenas asentadas en Málaga han abierto medio centenar ... de establecimientos para atender las demandas de los consumidores.

Publicidad

Según los datos recopilados por este periódico, Covirán ha sido la empresa más prolija en número de aperturas, con ocho; seguida de cerca por Maskom, que ha inaugurado siete establecimientos; el grupo Mas, con otros siete; y el grupo Carrefour, que ha incorporado al menos siete locales (sin contar con los locales que pertenecían a Supersol y han asumido como propios). Desde que se decretó el confinamiento de la población, Mercadona ha abierto cinco centros; El Jamón, Aldi y Suma, cuatro cada uno; y Lidl, tres.

Las nuevas aperturas se han concentrado en la capital y en los grandes municipios turísticos, aunque también se han producido algunas en pequeños municipios del interior. Del total, casi la mitad han abierto sus puertas en barrios de la capital, aunque también se contabilizan numerosas inauguraciones en Torremolinos, Mijas, Fuengirola o Marbella.

Para poner en contexto estas novedades cabe recordar que durante el pasado año se produjo el cierre de la cadena Supersol, que vendió todos sus supermercados a Carrefour, Maskom y El Jamón. En concreto, Carrefour se quedó con 48 supermercados –cuya gran mayoría se han convertido en Market–, Maskom se quedó con cuatro locales y El Jamón con cinco.

Publicidad

Mercadona y Carrefour acaparan casi la mitad de la superficie total

Mercadona y Carrefour son las empresas con mayor implantación en la provincia. El grupo dirigido por Juan Roig cuenta con casi una cuarta parte de la superficie total de supermercados en la provincia de Málaga, mientras que la francesa dispone del 20 por ciento. Entre las dos ocupan el 43,6% de la superficie total, según datos facilitados por la patronal correspondientes hasta finales del año pasado.

Mercadona cuenta con 124.426 metros cuadrados de superficie y 85 supermercados. Por contra, Carrefour tiene más centros (99) y menos superficie disponible (97.314 metros cuadrados).

La empresa con mayor número de locales repartidos por la provincia es Covirán, que contaba a final del ejercicio con 130 establecimientos. En el pelotón de cabeza también se encuentra el grupo Dia, con 93, y Maskom, con 56. En total, en la provincia de Málaga hay 706 superficies que ocupaban 508.300 metros cuadrados.

El grupo Carrefour fue el que experimentó un mayor cambio a lo largo del último año gracias a la adquisición de Supersol. Al incorporar los locales de dicha marca, ha logrado situarse como la segunda en importancia en la región. En toda Andalucía han incorporado 89 establecimientos, de los que 48 se encuentran en la provincia de Málaga.

Durante el pasado año, Andalucía aumentó su sala de venta un 2,9 por ciento al registrar 147 aperturas y 97 cierres.

Este nuevo impulso al modelo de supermercado también ha permitido una importante creación de empleo en la provincia. Las nuevas superficies han posibilitado la creación de unos 600 nuevos puestos de trabajo, con una media de 12 trabajadores por cada uno de los centros.

Según los datos que maneja la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), en Málaga existen más de 700 supermercados de grandes cadenas (lo que ellos denominan distribución moderna organizada), con una superficie total de 508.300 metros cuadrados. El sector da empleo a unas 13.000 personas en la provincia.

Publicidad

El director general de CAEA, Álvaro González Zafra, detalla que el supermercado representa el 70 por ciento de la sala de venta de la región, y se impone a otros formatos comerciales como grandes superficies, mercados de abastos, comercio ambulantes e incluso a la venta online.

A su juicio, dicho auge se debe al gran valor que tiene respecto al resto de competidores: que son proximidad, su variedad y precio más ajustado. «Están cerca de donde viven los consumidores, por eso el 90 por ciento de los clientes acude andando a realizar la compra», sostiene. Del mismo modo, añade que otro valor diferencial es que los clientes pueden encontrar todo lo que necesitan para el día a día, tanto de productos frescos como secos, sin salir del mismo establecimiento. «Por eso se ha convertido también en un valor seguro para el emprendimiento».

Publicidad

600puestos de trabajo han generado las nuevas aperturas que se han producido en la provincia

70por ciento de las compras se producen en supermercados de grandes cadenas

A diferencia de otras zonas de España, e incluso de Europa, en Andalucía se da una casuística propia: la enorme implantación de cadenas regionales y provinciales. Se trata de empresas con un elevado número de tiendas y que compiten al máximo nivel contra las grandes firmas tanto nacionales como internacionales. Es el caso de Covirán, en toda Andalucía; Maskom, en Málaga; Piedra, en Córdoba o Ruiz Galán, en el Campo de Gibraltar. «Las cadenas regionales tienen un peso importante en toda España, pero las provinciales se dan más en Andalucía», resume González Zafra.

Líder en Andalucía

Aunque el fenómeno de los supermercados es común en la región, la provincia de Málaga es la que lidera el número de aperturas en toda Andalucía. Durante el pasado 2021, dos de cada diez superficies abrieron en Málaga, que también se ha posicionado como lugar de desembarco preferente para cadenas internacionales. Entre ellos destacará la llegada de la empresa estadounidense Cotsco, que prevé abrir un centro en el parque comercial Málaga Nostrum y contempla otras opciones en diferentes ubicaciones tanto de la capital como en la provincia. En este tiempo también han abierto en Málaga el gigante inglés Tesco, que eligió Mijas para abrir su primer supermercado en Andalucía al principio de la pandemia.

Publicidad

Sobre los motivos de este cambio de hábitos, el director general de CAEA reconoce que el Covid ha ayudado a modificar los hábitos de compra de los consumidores, aunque insiste más en los beneficios que aportan los supermercados respecto al resto de opciones. En este sentido, confiesa que las ventas aumentaron mucho durante el año 2020 pero se estabilizaron el pasado 2021, ya que había muchos consumos 'prestados', fundamentalmente por la hostelería que estuvo gran parte del año cerrada. El supermercado no se ha consolidado, por tanto, como el sustituto de los bares, pero sí como el lugar de visita obligado para miles de familias cada día.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad