![Málaga suma casi 35.000 habitantes en 2022, más que las demás provincias andaluzas juntas](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/05/23/gente-RXZsIzSAo1O57Y5OuhGYBvL-1200x840@Diario%20Sur.jpeg)
![Málaga suma casi 35.000 habitantes en 2022, más que las demás provincias andaluzas juntas](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/05/23/gente-RXZsIzSAo1O57Y5OuhGYBvL-1200x840@Diario%20Sur.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El crecimiento demográfico de Málaga se aceleró el año pasado gracias a la constante atracción de población extranjera. Por sí sola, Málaga ganó más habitantes que todas las demás provincias andaluzas juntas: 34.577, alcanzando un nuevo récord histórico de población: 1.751.927 personas. ... La segunda provincia que más residentes sumó en Andalucía fue Almería, con 13.598, menos de la mitad de los que aportó Málaga. En su conjunto, las otras siete provincias de la comunidad autónoma sumaron un crecimiento de 30.606 personas. Son datos incluidos en una nueva serie estadística publicada hoy por el INE, llamada Estadística Continua de Población.
En el ranking nacional, Málaga se situó como como la quinta provincia que más creció en población el año pasado, por detrás de Madrid (+120.901), Barcelona (+88.592), Alicante (+48.971) y Valencia (+48.671). En su conjunto, España ganó 562.874 habitantes, un crecimiento vigoroso que contrasta con el raquítico aumento de 50.490 residentes registrado en 2021 (año en el que Málaga fue la excepción y se convirtió en la provincia que más población ganó de todo el país).
En el caso de Málaga, el aumento poblacional también se ha intensificado en el último año, puesto que en 2021 fue de 20.652 habitantes y en 2022 ha sido de 34.577, es decir, un 67% superior. De hecho, es el mayor crecimiento logrado por la provincia en un solo año desde 2008. Y lo ha hecho gracias a la atracción de población extranjera. El 85% de los nuevos residentes captados en 2022 por la provincia son de nacionalidad foránea.
Por edades, el mayor aporte de población a la provincia de Málaga lo ha protagonizado el tramo comprendido entre los 40 y los 65 años, con 13.795 nuevos vecinos inscritos a lo largo de 2022. El siguiente es el mayores de 65 años, con 9.422. Este tramo es, además, el que registra un crecimiento proporcional más intenso: un 2,1%. Después se sitúa el de 20 a 39 años, con un aumento de 7.093 personas; y por último el de 0 a 19 años (+4.267).
La estadística publicada hoy permite incluso conocer la evolución de la población en el primer trimestre de este mismo año. En el caso de Málaga, el crecimiento se mantuvo, aunque a un ritmo menos intenso que el del año pasado. Entre el 1 de enero y el 1 de abril la provincia ha sumado 5.724 habitantes, alcanzando la cifra de 1.757.651. Al igual que sucedió el año pasado, este aumento es mayor al que suman todas las demás provincias andaluzas juntas. Y, de nuevo, es la población extranjera la que funciona como motor del crecimiento demográfico, aportando el 90% de los nuevos residentes.
La Estadística Continua de Población (ECP) que ha estrenado hoy el INE permitirá tener un conocimiento mucho más actualizado de la evolución demográfica en España, ya que que proporcionará cada trimestre una estimación provisional sobre la evolución de la población.
Hoy también se han difundido también nuevas series revisadas de población desde 2012 con datos definitivos y coherentes con los del Censo de Población 2021. A partir de enero de 2021 las cifras tienen carácter provisional y se irán consolidando con la publicación de cada nuevo censo. La ECP también ofrece una primera estimación de las migraciones exteriores detectadas durante el trimestre.
La población residente en España aumentó en 136.916 personas en el primer trimestre de 2023 y se situó en 48.196.693 habitantes a 1 de abril de 2023. Es el valor máximo de la serie histórica. En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado es de 590.184 personas, el más elevado desde 2008.
El crecimiento poblacional de España se debió al incremento de personas de nacionalidad extranjera, que compensó la reducción de las de nacionalidad española. Así, el número de extranjeros aumentó en 149.530 personas durante el primer trimestre, hasta un total de 6.227.092 a 1 de abril de 2023. Por el contrario, la población de nacionalidad española disminuyó en 12.614 personas.
Durante el primer trimestre de 2023 se estima que la población creció en 15 comunidades autónomas y se redujo en las dos restantes, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Los mayores incrementos en términos relativos se dieron en Comunidad de Madrid (0,60%), Comunitat Valenciana (0,54%) y Cataluña (0,46%). En el otro extremo, la población descendió en Extremadura (–0,07%) y Galicia (–0,00%).
Las principales nacionalidades de los inmigrantes durante el primer trimestre de 2023 fueron la colombiana (con 44.300 llegadas a España), la marroquí (23.200) y la venezolana (21.500). Por su parte, las nacionalidades de emigrantes más numerosas fueron la española (con 11.500 salidas), la marroquí (8.400) y la rumana (7.700).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.