

Secciones
Servicios
Destacamos
Cerca de 40.000 británicos (39.462, concretamente) han regularizado su residencia en Málaga desde el Brexit. Esta cifra convierte a la provincia en la ... segunda con mayor número de personas procedentes del Reino Unido con su situación adaptada a las nuevas circunstancias que pasan por que en enero de 2020 su país de origen dejó de ser miembro de la Unión Europea. Eso se desprende de la estadística elaborada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. A Málaga sólo la supera Alicante, donde hay 56.196 personas con su documentación acogida a las nuevas relaciones bilaterales existentes entre Londres y la UE. Entre julio de 2020 y diciembre de 2024, un total de 222.061 personas han obtenido en España la Tarjeta de Identificación de Extranjero (TIE) del Acuerdo de Retirada firmado entre Bruselas y el Gobierno británico en cumplimiento de la voluntad popular expresada en el referéndum celebrado el 23 de junio de 2016. En esa fecha, el 52% de quienes participaron en la consulta votaron a favor de que su país saliera de la UE, mientras que el 48% prefería mantenerse dentro del club comunitario.
De estos números se deduce que el 25,3% de todos los residentes británicos que hay en España y que han regularizado su situación tras el Brexit viven en Alicante y cerca de un 18%, en Málaga. En tercer lugar, pero lejos se encuentra Baleares, con 16.562 británicos residentes con sus nuevos papeles en regla, cifra que representa el 7,5% del total; y después se sitúa Barcelona, con algo más de 14.500 personas o alrededor del 6,5% de los más de 222.000 que hay en todo el país. En Andalucía, la segunda provincia tras Málaga en la que más representados están estos ciudadanos británicos es Almería (algo más de 11.800 o un 5,3% del total).
Pero veamos realmente cómo funcionan estos procesos burocráticos, cuáles son los plazos, si son obligatorios o no y qué implicaciones tienen. Como se apuntaba, el 31 de enero de 2020, Reino Unido dejó de formar parte de la UE. Y los términos de tal ruptura quedaron fijados en el Acuerdo de Retirada que firmaron ambas partes, Londres y Bruselas. En virtud del pacto, todas las personas con nacionalidad británica y sus familias –tanto nuclear como extensa– que hubiesen residido en España antes de que concluyese el periodo transitorio que finalizaba el 31 de diciembre de 2020 mantendrían sus derechos derivados de la aplicación del Derecho de la Unión Europea (a excepción del sufragio activo y pasivo, votar y ser elegido, en las elecciones al Parlamento Europeo).
Las personas originarias del Reino Unido que ya antes del 31 de diciembre de 2020 figuraban en el Registro Central de Extranjeros y ya disponían de su certificado de registro como personas en régimen de Libre Circulación dentro de la Unión o tarjeta de familiar de nacional de la UE o de la Asociación Europea de Libre Comercio, que incluye a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, automáticamente podían ser reconocidas como beneficiarias del Acuerdo de Retirada, y, si lo deseaban, podían solicitar en una comisaría una Tarjeta de Identificación de Extranjero en que conste de manera explícita tal cosa. Aunque la obtención de este documento no es obligatoria, las autoridades la aconsejan, porque en el documento se recoge explícitamente que la persona es beneficiaria del Acuerdo de Retirada y contiene sus datos biométricos. Además, se ha convertido en un documento especialmente importante ahora que está en vigor el nuevo sistema de entrada y salida del país: la TIE –que puede solicitarse en cualquier momento– exime de la obligación de registro.
También es posible que haya británicos residentes en España que no se hubieran inscrito en el Registro Central de Extranjeros y por tanto no pudieran ser beneficiarios de manera automática del acuerdo que les convierte en vecinos del país a todos los efectos tras el Brexit. En tal caso, la normativa española les daba la posibilidad de solicitar la Tarjeta de Identificación de Extranjero presentando evidencia documental de que eran residentes en España antes del 31 de diciembre de 2020.
222.061 británicos
han obtenido su Tarjeta de Identificación vinculada al acuerdo de ruptura entre la Unión Europea y el Reino Unido.
A nivel nacional, si 222.061 británicos han obtenido su Tarjeta de Identificación vinculada al acuerdo de ruptura entre la UE y el Reino Unido, la mayoría, 171.229, han resuelto el trámite canjeando sus autorizaciones de residencia desde el certificado de registro de extranjeros; mientras que las 50.832 restantes no disponían de certificado de registro previo pero han probado que residían en España antes de la fecha requerida.
Dado que no es un trámite obligatorio, todo apunta a que la cifra de británicos residentes en España es superior. Y de eso informan los números. Según la Encuesta Continua de Población, a 1 de enero de 2024 (dato más reciente disponible), en España residían 285.093 personas nacidas en el Reino Unido, cifra muy parecida a la previa al Brexit (en enero de 2016 eran 288.166) y a su salida efectiva de la UE (eran 280.477 en enero de 2020). Así que su número según la estadística del INE es superior al de quienes tienen regularizada a todos los efectos su residencia en España (222.061).
¿Qué sucede en Málaga? Los datos disponibles no son tan recientes. Los últimos de población extranjera desagregados por nacionalidad se refieren a 2022. Entonces los británicos residentes en la provincia eran algo más de 56.000 y su cifra sí había crecido desde el Brexit (entonces eran cerca de 51.000). Desde ese año 2016, su número bajó hasta los 46.563 de 2018, y a partir de ahí, volvieron a crecer. Sea como sea, hay una brecha entre los 56.019 residentes y los 39.462 que han obtenido su nueva documentación que les da permiso de residencia en Málaga como si siguieran siendo ciudadanos comunitarios.
De los datos publicados por el Ministerio de Inclusión se desprende que el perfil sociodemográfico de las personas de nacionalidad británica con el documento TIE es bastante envejecido: el grupo de edad más numeroso es el formado por las personas de 65 y más años, que son el 35% del total; seguido del de las personas entre 50 y 64 años, que son otro 30%. Mientras, los menores de edad apenas representan el 7%. Pero eso sí: el 51% del total se concentran en Alicante, Málaga y Baleares.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.